Publicado en Cose conmigo, Costura

Cose conmigo: un pantalón amplio. Hoy hacemos el patrón

¡Muy buenas a todos!

¡Qué alegría teneros ahí una semana más!

Hoy vengo con un remake, mejorado, del pantalón maxi que hicimos esta primavera.

Mejorado por varias razones.

La primera, que podéis ver el paso a paso del patrón en vídeo, que espero sea más ilustrativo que las fotos y os haga animaros a haceros el pantalón.

La segunda, porque le incluimos pliegues delanteros, que en el otro modelo no incluimos, que le darán al pantalón más amplitud.

La tercera, porque veremos como, nosotros mismos, podemos copiar cualquier modelo que veamos en una revista y nos guste.

Eso sí, el modelo sigue siendo igual de chulo y fácil de hacer.

Os dejo el vídeo para que lo veáis vosotros mismos.

Un abrazo fuerte

Publicado en Cose conmigo, Costura, Sin categoría

Vamos a coser juntos una falda de capa

Esto de tener un canal de Youtube cada día me gusta más, os siento más cerquita y me parece que os resulta más fácil hacer vuestra propia ropa con vídeos, lo cual me motiva mucho para poner en marcha nuevos proyectos y labores.

Este año, para empezar, vamos a coser juntos una falda muy sencillita, un modelo que, si nos tomamos bien las medidas, sale perfecto en un pis pas: una falda de capa.

Y para ello he escogido una tela escocesa roja preciosa ¿qué os parece?

Estoy encantada con la falda, creo que es un modelo indispensable en cualquier armario. Sienta fenomenal, puedes hacerla para cualquier estación y casi con cualquier tela, desde el tul hasta la lana.

Animaos, mirad que sencillito es:

 

Publicado en Costura

Nos hacemos una falda de tablas dobles.

Hoy vengo con un tutorial de esos facilitos que podemos hacernos en una tarde y sin patrón: una falda de tablas dobles.

wp-1478252437751.jpg

Seguro que las habéis visto por la calle porque se llevan un montón y, la verdad, favorecen muchísimo. Es un modelo muy socorrido en cualquier ocasión y no puede faltar en el armario.

wp-1478252391635.jpg

El modelo que yo he hecho lleva la cintura altita y el vuelo muy marcado, gracias a las tablas y a la tela que he empleado: una labrada, similar al piqué, de algodón con mezcla.

wp-1478252391629.jpg

Le van muy bien telas con estructura como el piqué, el neopreno, la sarga, gabardina, tafetán, ese tipo de telas que son más tiesas. Con las telas finitas se puede hacer también, pero pierde un poco la gracia porque queda muy lacia y sin cuerpo.

wp-1478252460513.jpg

Parece que este otoño me he propuesto llenas mi armario de color, porque, como veréis en el vídeo tutorial, de nuevo utilizo tela blanca con un pequeño estampado verde. De momento, gris fuera 😉

wp-1478252391632.jpg

Además de aprender a haceros la falda, vais a aprender a distribuir las pinzas en la tela, a montar la cinturilla y la cremallera vista.

Sin más, os dejo con el tutorial. Espero que os guste y que os animéis a haceros la vuestra ya mismo.

Ya sabéis que me tenéis aquí para todo lo que necesitéis: preguntas, dudas, sugerencias, recomendaciones…¡¡espero vuestros comentarios!!

Y, ahora ¡a coser!

Guardar

Guardar

Guardar

Publicado en Cose conmigo, Costura

Cose con nosotras: hacemos el patrón de la blusa

Tal y como os prometí, hoy toca ponerse manos a la obra con la primera parte del Cose con nosotras que tengo a medias con Sheila de Buscando mis gamusinos.

Como os adelanté a mi me toca hacer el patrón de la blusa, una muy fresquita, ideal para estos días de verano.

Para la blusa tendremos suficiente con 50 cm. de tela de 1,50 m. de ancho y las medidas que tenemos que tener en cuenta serán:

Contorno de pecho: tomada alrededor del pecho, por la parte más prominente. Se plasma 1/4 de la medida en el patrón. Si nuestra medida es 100 cm. tomaremos en cuenta 25 cm.

Alto de pecho: desde el pezón hasta el hombro.

Contorno de cadera: alrededor de la cadera. Si toma 1/4 de la medida total.

Contorno de cintura: alrededor de la cintura. La cintura de mide justo dos dedos por encima del ombligo. Igual, se considera 1/4 para hacer el patrón.

Hombro: del cuello al borde del hombro

Sisa: tomada desde el hombro hasta la axila, sin girar.

Talle delantero: desde el lateral del cuello hasta el punto que queramos sea el largo de la blusa. Se toma por delante.

Caída: desde el hombro hasta la cintura.

Y, además: el largo de tirantes que queramos, la profundidad del escote delantero y la del trasero.

Dicho esto, vamos manos a la obra.

Empezamos marcando un rectángulo que tendrá como lados verticales la medida del talle delantero y como lados horizontales 1/4 del contorno de cadera.

Mantendremos uno de los lados verticales del rectángulo como referencia y lo consideraremos «el lado del doblez» y el lado opuesto lo consideraremos el lado del hombro.

Con el rectángulo trazado nos vamos al lado horizontal superior, donde marcamos un punto con la medida de 1/4 del contorno de pecho tomada desde el doblez y desde ahí trazamos la medida del hombro.

Sobre la medida del hombro marcamos un punto a la mitad exacta y desde ahí, hacia abajo, trazamos un línea con la medida que queramos que tengan nuestros tirantes (yo he tomado 12 cm). Espero que quede claro en la foto.

b0

Desde ese mismo punto vamos a dibujar hacia abajo la medida que tenemos de alto de pecho.

Sin nombre.JPG

Partiendo del lado del doblez y pasando por el punto de la media del alto de pecho trazaremos una línea horizontal con 1/4 de la medida del contorno de pecho.

b2

A continuación, y partiendo desde la esquina del hombro, marcamos la medida de la sisa y la de la caída.

b3

El punto de medida de la caída nos servirá de referencia para trazar una línea con 1/4 del contorno de cintura, partiendo también del lado del doblez.

A continuación, en el lado del doblez vamos a marcar un punto con la medida que hemos fijado para el escote delantero, en mi caso serán 15 cm.

b4

Ahora nos toca ir uniendo las medidas para dar forma a nuestro patrón.

En primer lugar uniremos el punto del escote con el punto del tirante dando forma curva. Si tenemos una regla curva nos ayudamos con ella, si no lo hacemos a mano alzada.

13

Luego unimos el punto del tirante con la sisa, formando también una curva.

b5

Si fuéramos a hacer una blusa ajustada uniríamos el punto de la sisa con el de la cintura y luego éste con el de la cadera.

Pero como vamos a hacer una blusa amplia uniremos el punto de la sisa con el de la cadera, tal y como veis en la foto.

16

Incluso podemos hacerla más amplia, añadiendo unos centímetros más a la cadera.

17

Ahora pasamos a hacer el patrón de la espalda.

Muy fácil. Cogemos papel de patrones blanco, lo ponemos encima sujeto con alfileres para calcar el delantero.

18

Sólo una pequeña variación, ya que la espalda tiene un escote mayor que el delantero y lleva tirantes cruzados.

Desde el punto del escote delantera bajamos 10 cm. y unimos este punto directamente con la sisa con forma curva.

Calcamos el lateral y ya tenemos la espalda lista.

Sólo nos faltaría hacer las vistas usando como referencia los contornos del escote delantero, del escote de la espalda y de la sisa.

Marcamos el borde en un papel, subimos 2 cm. y volvemos a marcar el borde de nuevo. Del escote delantero y de la espalda 1 pieza con la tela doblada y para las sisas dos piezas, teniendo en cuenta que de esa vista saldrán los tirantes hacia la espalda.

La medida del tirante la tomaremos de sumar los 12 cm. del tirante delantero + la medida que obtendremos desde el hombro hasta el punto de unión en la espalda.

Aunque bueno, si me conocéis sabréis que soy fan de los bieses, así que creo que yo en vez de hacer vistas de la misma tela, lo remataría usando un bies en contraste y usaría ese mismo bies para hacer el tirante 😉

En fin chicas, y Sheila, hasta aquí el patrón de la blusa.

2829

Tiene un poco de trabajo, pero espero haberlo explicado con detalle.

De todas formas, como siempre, aquí me tenéis para todo lo que necesitéis y si queréis el patrón ya hecho, poneos en contacto conmigo y os lo hago llegar

Me despido hasta la semana que viene con la falda que me ha pasado Sheila confeccionada y el conjunto final acabado.

¡Qué ganitas!

 

 

 

Publicado en Costura

Con retales…hacemos una camiseta en dos tejidos

Esta semana os traigo otro tutorial facilito y rápido para aprovechar los retales que nos han ido quedando descuadrados; perfecto para darle a la aguja en verano, en esos ratitos en los que o nos quedamos en casa o nos abrasamos en la calle.

Es una camiseta que podéis hacer en una tarde con dos trocitos de tela que tengáis por casa.

Yo la he hecho con una tela denim de algodón muy finita y con punto de algodón azul marino.

14

El patrón es muy sencillo, ni siquiera es necesario hacerlo en papel y luego pasarlo a la tela; bien medido se puede trazar directamente el el tejido.

Os dejo aquí el diseño técnico con medidas para la talla 40, que he hecho en mi cuadernillo; espero que os sirva.

Para ampliar o disminuir la talla, medid vuestro contorno de pecho y tomadlo como referencia, teniendo en cuenta que se suman 4 cm. a cada lado de la tela en delantero y espalda hasta sumar 16 cm. más que el contorno real. Ejemplo: mi contorno es de 96 cm. y el contorno de la camiseta son 112 cm. (28 cm. x 4); si mi contorno fuera 100 cm. el contorno de la camiseta sería 116  (29 cm. x 4).

wp-1469608228755.jpg

Una vez medido, unimos las dos telas y las doblamos por la mitad, dejando el revés de la tela a la vista.

Marcamos con alfileres la forma de la camiseta, pasamos la plancha por encima para dejar las señales en la tela de la silueta del modelo y cortamos.

A continuación, abrimos, enfrentamos y cosemos los hombros y el lateral hasta hacer la curva de la sisa.

Una vez cosido, toca rematar el escote y las mangas.

Lo más fácil: usar mi adorado bies (creo que no podía vivir sin ellos)

Colocamos el bies abierto en el borde del escote y la manga, enfrentando a la tela por el derecho y abierto como veis en la foto, y pasamos una costura justo por el doblez. Después doblamos hacia dentro y cosemos por el revés. Listo y perfectamente rematado.

Por último, cosemos el bajo con un zig zga, ya que el punto elástico puede dar problemas si lo cosemos con un pespunte normal, ya que no permite el estiramiento de la tela y se nos puede romper la costura.

Y para acabar, un pequeño detalle con un aplique termofijable.

 

Y nos vamos de paseo

Publicado en Costura

Con retales…sacamos una blusa de cerezas

Como buena amante de las telas, la mayoría de las veces compro la tela antes de saber qué voy a hacer con ella. Eso hace que, la mayoría de las veces, me queden un montón de retales ¿a vosotras no os pasa?

A partir de ahora en el blog voy a daros ideas para poder aprovechar esos retazos de telas que nos sobran y con los que podemos hacer un montón de cosas chulas.

Lo primero que os traigo es una blusa amplia, perfecta para el verano.

17

 

Sólo necesitamos medio metro de tela de 1,50 de ancho, un bies de adorno y nada más.

Lo primero que hacemos es doblar la tela como veis en la primera foto, pero por el revés, y luego doblarla por la mitad.

A continuación, vamos marcando sobre la tela la forma de nuestra blusa que podemos sacar de una blusa que tengamos en el armario, copiando el modelo, o podemos hacer nuestro propio diseño.

Yo, aunque saqué el modelo de una blusa vieja, os dejo un foto del diseño que he utilizado, por si os sirve de ayuda. Las medidas son para talla M, que es la que yo uso.

Una vez marcada la silueta con alfileres, planchamos para dejar las marcas por donde tenemos que unir y coser (aunque también podemos pasar la espuela), cortamos dejando 1 cm. para costura y unimos las dos piezas.

Cosemos y sobrehilamos las costuras de los hombros y de los costados, y después empezamos a rematar el escote.

Podemos rematarlo con un bies sencillo, con una tira de madroño o con un vivo decorativo, como he hecho yo.

Lo colocamos primero por el derecho, por donde pasaremos la primera costura, y luego doblaremos hacia dentro y coseremos, como se indica en las fotos.

A continuación, hacemos un dobladillo a las mangas y otro pequeñito para el bajo, manteniendo la forma circular. Cuanto más pequeño sea el dobladillo mejor nos quedará.

Por último, planchamos todas las costuras para que nos quede perfecta.

Y ya tenemos nuestra camisa lista para salir de paseo este verano 😉 ¿qué os parece?

16

17

¡Me encanta el escote amplio de la espalda!

15

18

Venga chicas, id a buscar un retalillo y manos a la obra ¡es tan fácil!

¡Espero que os haya gustado!

¡Hasta pronto!

Publicado en Costura

Costura para niños: 1 patrón 3 pantalones

Vamos a acabar esta calurosa semana poniendo a los niños muy fresquitos de forma fácil y rápida.

Con el tutorial de hoy vamos a ver como podemos hacer diferentes modelos de pantalones usando siempre el mismo patrón.

Antes de nada tenemos que sacar el patrón de un pantalón que ya tengamos y que le valga. En caso de que sólo tengamos pantalones que le queden pequeños (que muchas veces pasa) podemos usarlo igual, pero añadiendo los centímetros que faltan.

Aquí os dejo un tutorial donde os explico cómo sacar el patrón del pantalón: tutorial

1

Una vez tengamos nuestro patrón seleccionamos las telas que más nos gusten y nos ponemos a cortar y coser.

Yo, en todos los casos, he elegido telas de punto de algodón bielásticas que son comodísimas para poner, quitar, lavar y volver a poner. También he necesitado tela de puño tejido, goma y, en algunos casos, vivos o bies.

Y un consejo antes de empezar: si no tenéis remalladoras ni recubridoras cosed con zig zag. Las telas elásticas requieren costuras que estiren y el zig zag es perfecto.

Pues ya está todo listo, empezamos.

1 El pantalón de estrellas:

Vamos empezar con un modelo muy sencillo, con tan solo un par de costuras.

Lo primero que vamos a hacer es colocar el patrón sobre la tela doblada uniendo delantero y trasero en la misma cara y haciendo el trazo del patrón con las dos partes juntas, de forma que no necesitemos costura lateral.

Así, cortamos el pantalón, unimos el tiro y la costura central y en un momento tenemos el pantalón listo para la cinturilla y el bajo.

Haremos la cinturilla con puño y con una goma de las de calzoncillo.

Para ello medimos la cinturilla del niño y le cortamos un tira de puño de la medida menos 10 cm. y el ancho que nosotros queramos.

Enfrentamos por el derecho la tela de puño con la del pantalón, uniendo por la marca de la cintura.

Hay que unir estirando la cinturilla de puño de forma que se adapte perfectamente a la media de la cintura. Sobrepuesto con alfileres quedará la tela del pantalón con arrugas pero una vez cosido a la máquina, como vamos a ir estirando a medida que cosemos, quedará perfectamente fruncido. Tened cuidado de estirar solo la cinturilla no la tela del pantalón.

Una vez cosido por un lado, metemos la goma, doblamos la cinturilla de puño por la mitad y cosemos.

Ya nos quedaría sólo el dobladilla, que en haremos doblando hacia fuera y dando una puntadas en los laterales para que no se baje.

9a

Y ya tendríamos el primer modelo: cómodo, colorido y fresquito.

2 El pantalón de pececillos:

Para el segundo modelo vamos a colocar el patrón con la tela doblada pero con delantero y trasero separados. Tendremos que coser la costura lateral de la pernera, pero ahí es donde le vamos a poner la gracia al pantalón, porque entre medias vamos a colocar un vivo de color rojo, que va al pelo con mi tela de pececillos.

Así que cosemos lateral, tiro (los tiros van delantero con delantero y trasero con trasero) y costura central y nos vamos a la cinturilla y el bajo.

En este modelo haremos la cinturilla de la misma manera que la anterior, con tela de puño, y, como novedad, haremos el bajo elástico con el mismo puño, a modo de pantalón bombacho. Ojo, en el bajo no vamos a poner goma, sólo ajustará el puño, para que no apriete nada.

Y así tendremos ya nuestro bombacho de pececillos. ¿a qué ha quedado super chulo?

13

Pablete está encantado 😉

3 Un básico con un toque especial

Para acabar os voy a enseñar como hacer un pantalón que va con todo pero al que vamos a dar un toque personal.

Para esta modelo cortaremos, con la tela doblada, delantero y trasero separados y empezaremos cosiendo el tiro y la costura central.

El toque diferente de lo vamos a poner en la costura lateral, haciendo un vivo con un bies, o con un trocito de tela que tengáis por casa.

Doblaremos el bies y lo colocaremos en la costura lateral, como veis en las fotos.

A continuación, haremos la cinturilla con puño y coseremos el bajo hacia dentro.

Chulo y sencillo, listo para el veranito 😉

Hasta aquí el tutorial de hoy, espero que os haya gustado y que saquéis provecho de él este verano.

Os dejo, que Pablo y yo nos vamos de paseo.

¡Hasta pronto!

Publicado en Costura

Patrón pantalón maxi

Hace poco me pidieron que subiera el patrón para confeccionar un pantalón maxi, amplio o más conocido como palazzo y, como no, aquí lo tenéis.

Son unos pantalones muy versátiles y que, bien llevados, sientan muy bien; sin embargo hay que tener en cuenta algunas cosas para que nos favorezcan:

  • Hay que dejar el bajo a la altura del zapato; que puede quedar tapado, pero no puede quedar corto.
  • Se recomiendan telas con mucha caída como crépe, viscosa, seda, raso….
  • Sientan mucho mejor con el talle alto.
  • Siempre quedan mejor con zapato de tacón.

Y una vez dicho esto, vamos a ponernos manos a la obra.

Lo primero es tomarnos muy bien las medidas:

  • Ancho de cintura
  • Ancho de cadera
  • Caída de cadera
  • Alto total
  • Alto de entrepierna (desde la entrepierna hasta el bajo)
  • Tiro: alto total – alto de entrepierna

Al ser un pantalón amplio que no hay que ajusta a la pierna, no es necesario tomar la medida del ancho de rodilla ni de tobillo.

Y con esto, ya podemos pasarlo al papel.

Para el delantero, empezamos marcando un punto de inicio que vamos a llamar N y trazamos un rectángulo cuyas líneas horizontales serán de la medida de 1/4 del ancho de cadera y las verticales serán de la medida de nuestra caída de cadera.

Y, a continuación, sobre este rectángulo, trazamos un segundo rectángulo cuya vertical será nuestra medida de tiro.

El siguiente paso es trazar la curva del tiro, para ello a la derecha de nuestro patrón, en la intersección entre la altura del tiro y el ancho de cadera añadimos 1/4 de 1/4 de la medida de nuestra cadera hacia fuera y marcamos esta medida también hacia arriba(mirad la imagen que quedará mas claro)

Por ejemplo: si la medida de la cadera es 100 y 1/4 es 25, esta medida sería 1/4 de 25, o sea, 6,25 cm.

Una vez marcados los 6,25 cm. hacia arriba y añadidos hacia fuera, unimos los dos puntos con una curva que no sea ni muy pronunciada ni muy floja. Un truco para hacerlo perfecto es trazar una perpendicular de 3 cm. y marcar la curva entre los tres puntos.

Después de tener trazado el tiro, en la parte superior del patrón vamos a marcar un centímetro hacia abajo y hacia dentro. Desde la intersección y hacia el punto N trazamos la medida de 1/4 de nuestra cintura más 3 cm. para la pinza.

Esta línea puede ser que quede a ras del punto N o que no llegue al punto N, dependerá de la medida de nuestra cadera. Desde el punto al que llegue trazaremos una línea hasta la medida de caída de cadera. Fijaos en el trazado de la imagen.

7

Después de esto dibujamos la pinza, para ello marcamos la mitad de la linea de cintura y la usamos como punto medio de la pinza.

La pinza la trazaremos en base a 3 puntos: el punto medio de la linea de cintura, un punto a 1,5 cm. a la derecha y otro a 1,5cm. a la izquierda. Desde el punto medio trazamos una línea de 12 cm. y unos los otros puntos, así:

8

Para acabar, trazamos el largo de nuestro pantalón sin más ajustes. Tened en cuenta que según lo ancha que queramos la pernera le daremos más o menos vuelo, que partirá del punto de tiro en el interior y del punto de caída de la cadera en el exterior.

En caso de que queramos mucha amplitud quizá sea necesario hacer pinzas en el talle, pero eso sería otro patrón.

Para el trasero daremos los mismo pasos iniciales, hasta el paso del trazado del tiro.

En el trasero la medida a marcar es 1/4 de 1/4 de cadera + 2 cm. hacia fuera y hacia arriba. Siguiendo el ejemplo anterior, sería 6,25 cm. + 2= 8,25cm.

Igual que en delantero, los dos puntos habrá que unirlos formando la curva de tiro.

10

El paso siguiente es marcar en la parte superior del patrón una línea de 3 cm. hacia arriba y otra de 3 cm. hacia dentro, formando un cuadrado.

11

A continuación, unimos el punto de intersección con la línea de tiro hacia abajo y trazamos una línea horizontal hacia N de la medida de nuestra cintura + 3 cm de pinza. En este caso la línea llegará más allá del punto N.

12

Por último, unimos esa línea con la caída de cadera, trazamos la pinza, continuamos el largo hasta el bajo deseado y marcamos del ancho de pernera igual que en el delantero.

13

Pues ya tenemos nuestro patrón listo:

14

Sólo nos quedaría recortar el papel y pasarlo a la tela, pero eso lo vamos a dejar para la semana que viene.

15

Si queréis hacer el pantalón conmigo, podéis ir comprando la tela. Tened en cuenta vuestra altura y el ancho de pernera que queráis. Yo, para un pantalón de 1 metro de largo y una pernera recta, he comprado 1,25 cm. en 1,50 cm. de ancho. Si queréis la pernera muy ancha, quizá tengáis que poner 2,5 cm., puesto que con un ancho no tendréis suficiente tela.

Pues ya os dejo hasta la semana que viene.

Cualquier duda o consulta, no dudéis en contactar conmigo

¡Hasta pronto!

 

Follow my blog with Bloglovin

Publicado en Costura

Patrón falda lápiz con talle alto

Hace mucho tiempo que quiero hacerme una falda lápiz de talle alto, pero por una cosa o por otra nunca me he decidido.

Me parecen preciosas y, la verdad, sientan muy bien. Yo tuve una hace mucho tiempo, que me hizo mi madre allá por los 90, luego dejé de ponérmela y, de repente, un día desapareció.

El otro día encontré una tela de raya diplomática y desde ese momento no puedo dejar de pensar en convertirla en falda, en esta falda:

diseño falda lápiz talle alto.jpg

Así que ¿para que dejarlo para más adelante?

Después de la falda larga de volante y de la falda capa que hice en «Me lo dije Pérez», ahora le toca el turno a la falda lápiz.

¡Vamos a por el patrón!

Antes de nada necesitamos tener cuatro medidas:

medidas para falda

El contorno de cintura, medido justo por encima del ombligo, el contorno de cadera, el alto de cadera y el largo de la falda.

 

 

 

Empezamos:

Lo primero que tenemos que hacer es un rectángulo, cuya base (AB) es 1/4 de la medida de la cadera y el lado es el largo de la falda (AC)

A continuación, marcamos en nuestro rectángulo el alto de la cadera y marcamos un punto D.

El siguiente paso es dibujar la pinza para poder entallar la falda a la medida.

Para ello tenemos que calcular la medida de la pinza tomando medida de cadera menos medida cintura / 8.

Una vez con esta medida dibujamos un punto F en el patrón desde el lado B del rectángulo. Para situar este punto medimos 1/4 de la cintura + medida de la pinza.

Este punto nos va a servir primero para colocar el centro de la pinza, que irá justo en la mitad entre F y B. A partir del centro de la pinza trazamos hacia abajo una línea de 12 cm. Luego dividimos la medida de la pinza entre 2 y marcamos la medida a la izquierda y a la derecha y unimos cada punto con la línea de 12 cm. así:

 

El siguiente paso es trazar el lateral de la falda.

Empezamos por la cadera y para ello volvemos al punto F y trazamos una línea hacia arriba de 1,5 cm. colocando un punto que llamaremos F1; luego unimos este punto con el de la caída de cadera, dando forma redondeada.

Y para definir la forma de la falda, hay que ajustar el bajo. Para ello dibujamos un punto H en el bajo de la falda, a 2,5 cm. de la línea de nuestro rectángulo, y lo unimos con el punto de caía de la falda.

Espero que podáis verlo bien en la imagen:

wp-1453891650323.jpg

Sólo nos queda subir el talle, para ello prolongamos desde el punto B los centímetros que queremos subir e igualamos el otro lado desde el punto F.

wp-1453891643082.jpg

Ya tendríamos el patrón de nuestra falda lápiz, en el caso en el que el delantero y el trasero fueran iguales, pero para nuestro diseño hay que hacer dos variaciones,

En el delantero:

Como veis en la imagen superior, hay un línea de puntos por la que hay que cortar de forma que tendremos una pieza central y otra lateral. A la hora de pasar el patrón a la tela tendremos que cortar 1 pieza central y colocarla en la tela doblada, y dos piezas laterales sobre la tela estirada.

En el trasero:

No tenemos línea de puntos, ya que sólo tenemos una costura central, pero tenemos que dibujar una solapa para poder hacer una abertura que nos permita dar el paso.

Para ello hacemos un rectángulo de 5 cm de base y 10 cm. de altura, como veis en la imagen.

De las piezas traseras habrá que cortar dos piezas.

wp-1453891668738.jpg

Y ya está listo nuestro patrón para cortar la falda de lápiz.

wp-1453891630490.jpg

Si os apetece tener una igual, sólo tenéis que ir trazando el patrón, la semana que viene la cortamos ¿os apuntáis?

¡Os espero!

¡Hasta pronto!

Publicado en Costura

Falda de capa en Me lo dijo Pérez

Para ser bueno en algo hay que estar siempre aprendiendo cosas, siempre hay alguien que nos enseña algo que no sabemoss, nos cuenta trucos que nos ayudan a hacer mejor nuestra labor y nos corrige nuestros errores.

Este principio es el que me ha llevado al estudio de moda y diseño Me lo dijo Pérez que Rosa Pérez tiene en Málaga y a su Masterclass de falda de capa.

me lo dijo pérez

Tengo que decir que Rosa es una profesional como la copa de un pino y además, un encanto de persona y he aprendido un montón de cosas que ya os iré contando.

Por otro lado también tengo que confesar que aunque mis compañeros se llevaron la falda para poner, a mí no me dió tiempo… quizá porque a mi falda decidí ponerle forro o quizá porque yo soy un poquillo más lenta, quien sabe. Pero lo más importante de todo es que ya la tengo hecha y os la quiero enseñar, a ver que os parece

EL PATRÓN

Para que os vayáis haciendo una idea, estas son las telas que elegí yo: un algodón 100%, estampado con dibujos de cerezas, y un forro rojo precioso, con un poco de seda.

telas

Y ¿cúanta cantidad? Pues hasta un diámetro de cintura de 85 cm y para una falda de 60 cm. de largo hace falta 1,50 m siempre que la tela tenga metro y medio de ancho

Para hacer una falda de capa lo primero es medir bien el contorno de cintura, tomando la medida justo por encima del ombligo. Con esta medida vamos a sacar el radio de lo que va a ser nuestra falda y que va a ser la parte principal de nuestro patrón, con la siguiente fórmula:

Diámetro de cintura / 6,28 = radio

Y la pregunta: ¿por qué 6,28? Pues es una constante que sale de multiplicar Pi x 2, como en geometría vamos. Si es que resulta que les dices a tus padres eso de ¿y para qué voy a estudiar esto si no me va a servir para nada? y ellos te responden: ya te servirá; es verdad 😉

La segunda medida que hay que tomar es el largo desde la cintura hasta donde nosotros queremos nuestra  falda; yo medí hasta la rodilla.

gráfica patrón

Y ya podemos hacer nuestro patrón.

Desde la esquina del papel medimos nuestro radio en el margen superior del papel y en el lateral, marcamos la medida y vamos trasladando este radio hasta completar un cuarto de circunferencia.

Con el largo hacemos lo mismo, desde la esquina superior del papel marcamos la medida de radio + largo y vamos trasladando hasta completar un cuarto de circunferencia.

wpid-wp-1447776426091.jpg

Cortamos por las medidas y ya tenemos nuestro patrón listo. Ahora a doblar la tela.

Como es un cuarto de la falda, hay que doblar la tela por la mitad a lo ancho y luego por la mitad a lo largo, de modo que quede un cuadrado cuyos lados midan 75 cm.

doblez de la tela

EL CORTE

Colocamos el patrón en la tela bien planchada, lo sujetamos con alfileres y vamos marcando en la tela con alfileres el contorno del patrón. En mi caso, como lleva forro, tuve que unir la tela de la falda con alfileres para poder cortar las dos telas a la vez.

Una vez todo bien sujeto y marcado cortamos por uno de los laterales, para la costura, por la marca del radio y por la marca del largo, dejando en ambos casos un centímetro y medio de margen de costura.

corte de falda

Ya está listo para coser y aquí el primer truco.

Antes os he dicho que hay que marcar el cotorno de la tela con alfileres ¿para qué? pues para marcar la tela por todos los lados sin necesidad de calcar ni de hilos flojos, sólo pasamos la plancha por encima de los alfileres y al quitarlos ya tenemos la marca por donde tenemos que coser, como podéis ver en la foto.

truco para marcar la tela

LA CONFECCIÓN

Después de cortar nuestra falda hay que hacer la cinturilla.

Rosa nos pidió que cortáramos un rectángulo cuya medida fuera nuestro contorno de cintura + 2 cm. de largo y de ancho 8 cm. Para hacer una cinturilla de 3 cm.

esquema de cinturilla

¿Por qué medida de cintura + 2 y de 8 cm. si la cinturilla entera es de 6? Pues porque hay que dejar un margen de 1 cm. para cada costura.

Pues nada, hicimos la cinturilla, como véis en la foto, en dos partes, pusimos entretela con la plancha y la unimos a la falda con un hilván, enfrentando los derechos de la tela.

Después de esto cosimos la costura de la falda, dejando una abertura para la cremallera. Usamos una cremallera invisible y la colocamos justo en el doble de la cinturilla.

cinturilla 1

 

Una vez cosida la cremallera, se dobla la cinturilla sobre sí misma, dejando las costuras por la parte interior y hacia arriba, y se cose con un pespunte justo al borde.

citurilla 2

 

Es importante dar unos pequeños cortes en la costura de uníon, que nos van a ayudar a darle la amplitud necesaria a la falda para que no tire al coser la cinturilla.

Espero que las fotos ayuden a ilustrar esta explicación.

¿Y el forro? ¿Qué ha pasado con él entre tanto? Pues el forro quedó cosido a la tela por la parte de la cintura. Para evitar costuras innecesarias, le hice una abertura rematada  de 16 cm. en el lateral donde va la costura de la falda, del tamaño justo para poder abrir la falda y que entre.

Por supuesto, cada costura se remata y sobrehila o remalla, para que no se vayan los hilos y, por último, se cose el bajo.

Y aquí tenéis el resultado. Yo misma estoy impresionada, me encanta como me ha quedado.

¿Qué os parece?  ¿Os animáis con una?

Quizá este tutorial sea un poco más complicado que los anteriores. Si tenéis alguna consulta, pregunta o sugerencia, os dejo mi email nuriapsanz12@gmail.com

¡Hasta pronto!