Publicado en blog, Costura

La prenda de octubre: patronaje y trazado de faldas de capa

Seguimos descubriendo detalles de nuestra prenda del mes y hoy vamos a ver como sacar las faldas de capa, desde la completa a la falda de 1/4, usando la fórmula del cálculo del radio.

Lo primero es tomarnos la medida del contorno de cintura, tal y como veis en la imagen.

Una vez nos hayamos tomado la medida del contorno de cintura, calcularemos el radio a aplicar según el tipo de falda que vayamos a coser. Veréis:


Falda de capa completa

Contorno de cintura / 6,28 = radio
EJEMPLO con 75 cm. de contorno: 75/6,28 = 11,94 cm

Ese radio resultante es la medida que tendremos que aplicar para sacar la cinturilla.
En falda de capa completa la tela estará doblada en forma de cuadrado. Puede ser una sola pieza doblada en 4 partes si nos da el largo y nos permite el estampado, con lo que solo tendremos que coser una costura lateral; o dos piezas dobladas cada uno en dos partes, con lo que tendremos dos costuras laterales.
Las piezas se colocarán con los centros al contrahilo y los costados al hilo. Los centros delantero y espalda quedan al bies, al igual que los costados.

La medida se aplicará desde la esquina superior del cuadrado que hemos hecho de la tela, en el lado del doblez, y se trazará el radio hacia la derecha, en el centro y hacia abajo, formando un triángulo que uniremos con una curva. A partir de esta medida, trazamos el largo de la falda.


Falda de media capa

Contorno de cintura / 3,14 = radio
EJEMPLO con 75 cm. de contorno: 75/3,14 = 23,88 cm

Ese radio resultante es la medida que tendremos que aplicar para sacar la cinturilla.
Como es lógico, una falda de media capa tendrá la mitad de vuelo que la de capa completa y necesitará menos tela. Solo tendremos que doblar la tela una vez y solo tendremos una costura.
Con la medida del radio trazaremos el talle de la falda y a partir de él, el largo de la misma, partiendo desde la esquina superior, en el lado del doblez.


Falda de 1/4 de capa, doble capa y otros vuelos

Falda de 1/4 de capa, línea A o evasè:

Es la falda de menos vuelo, el cual sale de las caderas. Se puede trazar desde el patrón estándar de falda, añadiendo centímetros al bajo.

O con la fórmula del radio:

Su fórmula sería contorno de cintura x 2 / 3,14 = radio.
EJEMPLO con 75 cm. de contorno: (2×75)/3,14 = 47,77 cm

Con la medida del radio trazaremos el talle y a partir de él largo de la falda. Se corta con la tela sin doblar.

Falda de doble capa: es la falda de más vuelo.

Su fórmula sería contorno de cintura / 12,56 = radio.
EJEMPLO con 75 cm. de contorno: 75 / 12,56 = 5,97 cm

Es la falda que más tela necesita, siempre el doble que la sencilla, y se corta con dos piezas de tela, una sobre otra, cada una doblada en 4 partes. Siempre tendrá al menos dos costuras.

PARA ACABAR: no confundir doble capa con capa fruncida.

En la fruncida se añado al contorno de cintura los centímetros que se van a fruncir o tablear y se toma esa medida como contorno total. Luego de frunce o tablea hasta la medida de cintura real.

EN RESUMEN:

Capa
doble
Capa
completa
1/2
capa
1/4
capa
Radio = Contorno cintura/12,56Radio = Contorno cintura/6,28Radio = Contorno cintura/3,14 Radio = Contorno cintura x 2 / 3,14

Antes de acabar quiero dejaros un pequeño vídeo para que sepáis como cortar vuestra falda cuando el estampado nos obliga a respetar una solo dirección, mirad.

Y recordad que, siempre que necesitéis ayuda, podéis contactar conmigo.

¡Hasta pronto!

Publicado en Cose conmigo, Costura

Cosemos una chaqueta de picos

Hace un mes, una de vosotras me escribió para pedirme un favor; ella quería hacer una chaqueta de picos y necesitaba ayuda.

A mi estas chaquetas me encantan, y tengo un par en mi armario, así que dije ¿por qué no tener una más? Y es más ¿por qué no hacer un paso a paso para que todos podamos hacernos la nuestra?

Y acto seguido, me puse a trabajar en ello y hoy os traigo el resultado en un video tutorial muy facilito, que creo que os va a resultar muy útil.

No olvidéis que estoy a vuestra disposición y encantada de ayudaros.

¡Nos vemos muy pronto!

Publicado en Costura

Hacemos patrones de cuello bebé

Muy buenas!!

Hoy vengo con un tutorial sencillo con el que podremos hacer nuestros propios cuellos postizos: cuellos bebé, Peter Pan o Eton.

Son cuellos que se hacen sobre patrón, bien hecho a medida o de revista, y que quedan bien adaptados a cualquier prenda.

Hay dos modos de hacerlos, según queramos que sean más o menos ajustados o que quede a más o menos subidos, y hoy podemos a prender a hacerlos de las dos formas.

Aquí os dejo del tutorial.

¡Hasta pronto!

Publicado en Costura

Dibujamos el patrón tipo de manga

Seguimos aprendiendo a dibujar patrones y hoy hacemos el patrón tipo de manga.

Es este un patrón muy sencillo de trazar, para que el sólo vamos a necesitar unas pocas medidas:

La medida de longitud de brazo, desde el hombro a la muñeca

La de longitud de codo, desde el hombro al codo.

La medida interior del brazo, desde la axila a la muñeca, que nos ayudará a sacar la medida de profundidad de la sisa.

El diámetro del brazo, tomado en la parte más gruesa, es decir, el biceps.

Y la medida de contorno de la muñeca.

Con estas medidas bien tomadas, ya podemos comenzar a hacer nuestra manga.

Aquí os dejo el tutorial.

Espero que os ayude mucho.

¡Muchos abrazos!

 

 

Publicado en Costura

Dibujamos el patrón tipo de espalda

Una de las cosas más chulas que hay es poder crear nuestros propios diseños de moda; copiar un vestido, un abrigo o una blusa que vemos en una tienda o a una persona por la calle, mola.

A mi nunca se me olvidará cuando mi madre y yo salíamos de paseo «a ver escaparates», decía mi madre, cuando su gran objetivo era dar una vuelta para ver las tendencias y los modelos de esa temporada.

Al llegar a casa me sentaba y me pedía que le dibujara los modelos para poder hacer el diseño más adelante. Tengo que decir que mi capacidad para dibujar es muy limitada…se reduce a la posibilidad de dibujar maniquís y moda, me sacas de ahí y adiós muy buenas.

Y todo esto viene en consonancia con el tutorial de hoy, en el que vamos a aprender a dibujar el patrón tipo de espalda. Como su propio nombre indica es un tipo, una base, un molde que, con las pertinente adaptaciones y modificaciones, nos servirá para poder diseñar nuestros modelos.

Sin más, os dejo con el tutorial.

Espero que os ayude mucho.

Hasta la semana que viene!

Publicado en Cose conmigo, Costura

Cose conmigo: un pantalón amplio. Hoy hacemos el patrón

¡Muy buenas a todos!

¡Qué alegría teneros ahí una semana más!

Hoy vengo con un remake, mejorado, del pantalón maxi que hicimos esta primavera.

Mejorado por varias razones.

La primera, que podéis ver el paso a paso del patrón en vídeo, que espero sea más ilustrativo que las fotos y os haga animaros a haceros el pantalón.

La segunda, porque le incluimos pliegues delanteros, que en el otro modelo no incluimos, que le darán al pantalón más amplitud.

La tercera, porque veremos como, nosotros mismos, podemos copiar cualquier modelo que veamos en una revista y nos guste.

Eso sí, el modelo sigue siendo igual de chulo y fácil de hacer.

Os dejo el vídeo para que lo veáis vosotros mismos.

Un abrazo fuerte

Publicado en Costura

Patrón pantalón maxi

Hace poco me pidieron que subiera el patrón para confeccionar un pantalón maxi, amplio o más conocido como palazzo y, como no, aquí lo tenéis.

Son unos pantalones muy versátiles y que, bien llevados, sientan muy bien; sin embargo hay que tener en cuenta algunas cosas para que nos favorezcan:

  • Hay que dejar el bajo a la altura del zapato; que puede quedar tapado, pero no puede quedar corto.
  • Se recomiendan telas con mucha caída como crépe, viscosa, seda, raso….
  • Sientan mucho mejor con el talle alto.
  • Siempre quedan mejor con zapato de tacón.

Y una vez dicho esto, vamos a ponernos manos a la obra.

Lo primero es tomarnos muy bien las medidas:

  • Ancho de cintura
  • Ancho de cadera
  • Caída de cadera
  • Alto total
  • Alto de entrepierna (desde la entrepierna hasta el bajo)
  • Tiro: alto total – alto de entrepierna

Al ser un pantalón amplio que no hay que ajusta a la pierna, no es necesario tomar la medida del ancho de rodilla ni de tobillo.

Y con esto, ya podemos pasarlo al papel.

Para el delantero, empezamos marcando un punto de inicio que vamos a llamar N y trazamos un rectángulo cuyas líneas horizontales serán de la medida de 1/4 del ancho de cadera y las verticales serán de la medida de nuestra caída de cadera.

Y, a continuación, sobre este rectángulo, trazamos un segundo rectángulo cuya vertical será nuestra medida de tiro.

El siguiente paso es trazar la curva del tiro, para ello a la derecha de nuestro patrón, en la intersección entre la altura del tiro y el ancho de cadera añadimos 1/4 de 1/4 de la medida de nuestra cadera hacia fuera y marcamos esta medida también hacia arriba(mirad la imagen que quedará mas claro)

Por ejemplo: si la medida de la cadera es 100 y 1/4 es 25, esta medida sería 1/4 de 25, o sea, 6,25 cm.

Una vez marcados los 6,25 cm. hacia arriba y añadidos hacia fuera, unimos los dos puntos con una curva que no sea ni muy pronunciada ni muy floja. Un truco para hacerlo perfecto es trazar una perpendicular de 3 cm. y marcar la curva entre los tres puntos.

Después de tener trazado el tiro, en la parte superior del patrón vamos a marcar un centímetro hacia abajo y hacia dentro. Desde la intersección y hacia el punto N trazamos la medida de 1/4 de nuestra cintura más 3 cm. para la pinza.

Esta línea puede ser que quede a ras del punto N o que no llegue al punto N, dependerá de la medida de nuestra cadera. Desde el punto al que llegue trazaremos una línea hasta la medida de caída de cadera. Fijaos en el trazado de la imagen.

7

Después de esto dibujamos la pinza, para ello marcamos la mitad de la linea de cintura y la usamos como punto medio de la pinza.

La pinza la trazaremos en base a 3 puntos: el punto medio de la linea de cintura, un punto a 1,5 cm. a la derecha y otro a 1,5cm. a la izquierda. Desde el punto medio trazamos una línea de 12 cm. y unos los otros puntos, así:

8

Para acabar, trazamos el largo de nuestro pantalón sin más ajustes. Tened en cuenta que según lo ancha que queramos la pernera le daremos más o menos vuelo, que partirá del punto de tiro en el interior y del punto de caída de la cadera en el exterior.

En caso de que queramos mucha amplitud quizá sea necesario hacer pinzas en el talle, pero eso sería otro patrón.

Para el trasero daremos los mismo pasos iniciales, hasta el paso del trazado del tiro.

En el trasero la medida a marcar es 1/4 de 1/4 de cadera + 2 cm. hacia fuera y hacia arriba. Siguiendo el ejemplo anterior, sería 6,25 cm. + 2= 8,25cm.

Igual que en delantero, los dos puntos habrá que unirlos formando la curva de tiro.

10

El paso siguiente es marcar en la parte superior del patrón una línea de 3 cm. hacia arriba y otra de 3 cm. hacia dentro, formando un cuadrado.

11

A continuación, unimos el punto de intersección con la línea de tiro hacia abajo y trazamos una línea horizontal hacia N de la medida de nuestra cintura + 3 cm de pinza. En este caso la línea llegará más allá del punto N.

12

Por último, unimos esa línea con la caída de cadera, trazamos la pinza, continuamos el largo hasta el bajo deseado y marcamos del ancho de pernera igual que en el delantero.

13

Pues ya tenemos nuestro patrón listo:

14

Sólo nos quedaría recortar el papel y pasarlo a la tela, pero eso lo vamos a dejar para la semana que viene.

15

Si queréis hacer el pantalón conmigo, podéis ir comprando la tela. Tened en cuenta vuestra altura y el ancho de pernera que queráis. Yo, para un pantalón de 1 metro de largo y una pernera recta, he comprado 1,25 cm. en 1,50 cm. de ancho. Si queréis la pernera muy ancha, quizá tengáis que poner 2,5 cm., puesto que con un ancho no tendréis suficiente tela.

Pues ya os dejo hasta la semana que viene.

Cualquier duda o consulta, no dudéis en contactar conmigo

¡Hasta pronto!

 

Follow my blog with Bloglovin

Publicado en Costura

Vuelve el reto #2ndchance: el pantalón vaquero de super Pablo

Hace mucho que no os pregunto cómo estáis. Me lío a contaros esto y aquello y no paro. Espero que os vaya todo muy requete bien.

Yo tengo que decir que esta semana estoy encantada, entre otras cosas porque volvemos con el reto #2ndchance y ya sabéis lo que me gusta a mí dar segundas oportunidades a la ropa.

Para esta ocasión he sacado de la caja un vaquero de mi señor esposo, que esta más viejo que matusalén (el pantalón, digo), y le he hecho un pantalón a super Pablo.

wp-1456410404317.jpg

Lo primero que hice fue sacar el patrón de un pantalón que esta usando ahora Pablo, así además de este, podré hacerle un par más 😉

Al sacar el patrón de un pantalón hay que tener cuidado con las medidad de delantero y trasero, ya que son diferentes; así que hay que sacar dos piezas diferentes.

Primero saqué el delantero, volviendo el pantalón y metiendo una pernera en otra, de forma que podamos dibujar el delantero de forma precisa.

Después hice lo mismo tomando como referencia la parte trasera, donde las medidas de pernera, tiro y cintura son mayores que las del delantero.

Para estar segura de que las medidas estaban bien y eran precisas, medí el pantalón y el dibujo en el papel, teniendo especial cuidado con la medida del tiro.

Una vez cortado el patrón, lo pasé al pantalón vaquero.

Cada pernera del pantalón grande será una pernera del pantalón pequeña, pasando los delanteros y los traseros siguiendo el mismo esquema y aprovechando la costura lateral del pantalón.

Una vez dibujado el patrón, abrí las perneras por el centro y corté el nuevo pantalón.

Lo siguiente que hice fue enfrentar las dos piezas por el delantero de la tela y unir los tiros.

Una vez cosidos los tiros, cosí la costura central del pantalón, que ya empezaba a tomar forma.

Ahora ya solo quedaban los bajos y la cinturilla, para lo que usé tela de puño. Estuve pensando en utilizar los puños y cinturilla de algún pantalón viejo, pero no encontré ninguno que me sirviera. La tela de puño tejido se suele encontrar en casi todas las tiendas de telas, no es difícil.

Primero corté los puños, tomando la medida del tobillo para el ancho y un alto de 12 cm. Una vez cortada la tela uní los extremos, la doblé con la costura hacia dentro y ajusté las piezas al bajo.

Como podéis ver en la imagen, los puños se enfrentan por la parte delantera de la tela y con la parte doblada hacia arriba.

Para colocar un puño, como es de tela elástica, hay que estirar un poco para adaptarlo a la medida de la pieza en la que la vamos a poner que, por lo general, será mas grande.

Una vez cosido y rematado, di la vuelta al puño y quedó como veis en la foto.

A continuación puse la cinturilla. El proceso es muy parecido al de los puños, solo que entre la cinturilla de puño metí una goma para asegurarme de que Pablo no perdiera los pantalones ;).

Tanto la goma como la cinturilla las corté un poco más pequeñas que la medida de la cintura, para que así se ajusten al estirar.

Una vez unidos los laterales de la cinturilla (con un pespunte) y de la goma (con un zig zag), metí la goma en la cinturilla, doblé y cosí a la cintura del pantalón, de la misma manera que los puños a la pernera.

Y listo, ya tiene super Pablo pantalón vaquero nuevo.

Es comodísimo para él, porque es como un chándal, y para nosotros, porque es super fácil de poner y quitar.

¿Qué os parece?  Animaos que es muy fácil y rápido de hacer y, además, podéis aprovechar ropa que ya no usáis.

Si os ha gustado, dad una vuelta por los blogs de mis compañeros, ya veréis que cosas tan chulas han preparado para vosotros. Hay desde un bolso a una manopla para la cocina, pasando por turbantes, muñecos, faldas, pantalones, camisas, delantales…..vamos, de todo

Os dejo las entradas que os han preparado con enlaces a sus blog ¡No os perdáis ninguna!

Armand Skarlett

El blog de la tata

Buscando mis gamusinos 

Ideas entre amigas 

Mi primera máquina de coser

Sewing set

Peus D’ánec

Sentarse a coser

Moda en la costura

Patrón y costura

¿Qué es #2ndchance?

Este proyecto se inició a principio de la temporada por un grupo de bloggers encabezados por el gran Armand Skarlett, con la intención de ofrecer una nueva vida a todas esas prendas que tenemos en el armario sin usar. De ahí han salido un montón de nuevos proyectos, prendas e ideas que han ayudado a actualizar muchos armarios.

Daos una vuelta por el Facebook del proyecto y ya veréis que cosas tan chulas se pueden hacer con la ropa que no usamos; seguro que os lleváis más de una idea.

 

proyecto

 

 

Publicado en Costura

Patrón falda lápiz con talle alto

Hace mucho tiempo que quiero hacerme una falda lápiz de talle alto, pero por una cosa o por otra nunca me he decidido.

Me parecen preciosas y, la verdad, sientan muy bien. Yo tuve una hace mucho tiempo, que me hizo mi madre allá por los 90, luego dejé de ponérmela y, de repente, un día desapareció.

El otro día encontré una tela de raya diplomática y desde ese momento no puedo dejar de pensar en convertirla en falda, en esta falda:

diseño falda lápiz talle alto.jpg

Así que ¿para que dejarlo para más adelante?

Después de la falda larga de volante y de la falda capa que hice en «Me lo dije Pérez», ahora le toca el turno a la falda lápiz.

¡Vamos a por el patrón!

Antes de nada necesitamos tener cuatro medidas:

medidas para falda

El contorno de cintura, medido justo por encima del ombligo, el contorno de cadera, el alto de cadera y el largo de la falda.

 

 

 

Empezamos:

Lo primero que tenemos que hacer es un rectángulo, cuya base (AB) es 1/4 de la medida de la cadera y el lado es el largo de la falda (AC)

A continuación, marcamos en nuestro rectángulo el alto de la cadera y marcamos un punto D.

El siguiente paso es dibujar la pinza para poder entallar la falda a la medida.

Para ello tenemos que calcular la medida de la pinza tomando medida de cadera menos medida cintura / 8.

Una vez con esta medida dibujamos un punto F en el patrón desde el lado B del rectángulo. Para situar este punto medimos 1/4 de la cintura + medida de la pinza.

Este punto nos va a servir primero para colocar el centro de la pinza, que irá justo en la mitad entre F y B. A partir del centro de la pinza trazamos hacia abajo una línea de 12 cm. Luego dividimos la medida de la pinza entre 2 y marcamos la medida a la izquierda y a la derecha y unimos cada punto con la línea de 12 cm. así:

 

El siguiente paso es trazar el lateral de la falda.

Empezamos por la cadera y para ello volvemos al punto F y trazamos una línea hacia arriba de 1,5 cm. colocando un punto que llamaremos F1; luego unimos este punto con el de la caída de cadera, dando forma redondeada.

Y para definir la forma de la falda, hay que ajustar el bajo. Para ello dibujamos un punto H en el bajo de la falda, a 2,5 cm. de la línea de nuestro rectángulo, y lo unimos con el punto de caía de la falda.

Espero que podáis verlo bien en la imagen:

wp-1453891650323.jpg

Sólo nos queda subir el talle, para ello prolongamos desde el punto B los centímetros que queremos subir e igualamos el otro lado desde el punto F.

wp-1453891643082.jpg

Ya tendríamos el patrón de nuestra falda lápiz, en el caso en el que el delantero y el trasero fueran iguales, pero para nuestro diseño hay que hacer dos variaciones,

En el delantero:

Como veis en la imagen superior, hay un línea de puntos por la que hay que cortar de forma que tendremos una pieza central y otra lateral. A la hora de pasar el patrón a la tela tendremos que cortar 1 pieza central y colocarla en la tela doblada, y dos piezas laterales sobre la tela estirada.

En el trasero:

No tenemos línea de puntos, ya que sólo tenemos una costura central, pero tenemos que dibujar una solapa para poder hacer una abertura que nos permita dar el paso.

Para ello hacemos un rectángulo de 5 cm de base y 10 cm. de altura, como veis en la imagen.

De las piezas traseras habrá que cortar dos piezas.

wp-1453891668738.jpg

Y ya está listo nuestro patrón para cortar la falda de lápiz.

wp-1453891630490.jpg

Si os apetece tener una igual, sólo tenéis que ir trazando el patrón, la semana que viene la cortamos ¿os apuntáis?

¡Os espero!

¡Hasta pronto!

Publicado en Costura

Sacamos un patrón y nos hacemos una camisa nueva

¡Cómo me está costando volver a la «normalidad»!

Además de tener que acostumbrarme de nuevo a la rutina, me ha dado por hacer algunos cambios y está siendo una pequeña locura… aunque os tengo que confesar que me gusta el jaleo; no sé estar parada 😉

Lo único es que no he podido coser mucho y os he tenido un poquillo abandonados esta semana; espero que podáis perdonarme con este tutorial que traigo.

¿Qué os parece si aprendemos como sacar una copia de un patrón en base a una prenda confeccionada?

Seguro que todos tenéis alguna prenda que os gusta mucho, es cómoda y os gustaría tener otra igual o, al menos, parecida.

Yo tengo una camisa preciosa que me compré hacer un par de años y llevaba un tiempo pensando en hacerme otra parecida. Así que esta semana me decidí y me puse manos a la obra con una tela de viscosa estampada ,que había comprado en otoño en la tienda online de Ribes y Casals

La suerte es que el diseño es muy sencillo y he podido sacar el patrón sin necesiadad de deshacerla, así que hacer una copia ha sido fácil. Como nota general decir que, para sacar un patrón de otra prenda hay que desahacerla en piezas, pero eso lo vamos a ver otro día.

Empezamos.

Lo primero que hice fue doblar la camisa por la mitad y sujetarla con alfileres.

Luego la coloqué sobre la tela, que antes había doblado en cuatro y cuadrado con alfileres, ubicando el doblez de la camisa sobre el doblez de la tela.

A continación, sujeté la camisa sobre la tela, con cuidado de que quedara bien doblada, y marqué todo el contorno con alfileres.

Una vez hecha la forma de la camisa con los alfileres, pase unos hilos flojos.

En este caso fue muy importante marcar con esta costura en primera lugar porque al ser una viscosa estampada no quedaban marcados los alfleres con la plancha y, en segundo lugar, porque estába sacando delantero y espalda doblados a la vez.

Una vez marcado, corté la camisa dejando 1,5 cm. para costura y abrí los hilos flojos con mucho cuidado, desdoblando la tela. Uní con alfileres las dos partes de la camisa y pasé un pespunte por toda las costuras laterales y de las mangas.

El siguiente paso fue colocarle una tira al bies al cuello, que hice con la misma tela.

Hacer una tira al bies es bastante sencillo. Sólo hay que cortar tiras de forma transversal y, sino tenemos tela suficiente para hacer todo el bies continuo, se unen las tiras con pespuntes rectos.

Para colocar el bies, se ubica la tira alrededor del escote, enfrentando por el derecho y haciendo que cuadren los bordes de la tela y se sujeta con alfileres o hilván por la marca de la costura, que va a ser por donde se cosa.

Luego, se dobla hacia dentro por donde la costura, tal y como se muestra en la imagen, y se pasa un pespunte. Se remata y se corta la tela que sobre, de forma que no quede mucha tela por debajo y se plancha. Así el escote queda limpio y perfecto 🙂

Nota: si se quiere, se puede pasar una segunda costura paralela para sujetar mejor el reamte al bies.

El siguiente paso es coser el bajo de la camisa y rematar las mangas.

Para el bajo hay que tener todas las costuras rematadas y planchadas.

En este caso, yo he sacado un bajo ancho de 10 cm. para que le dé efecto a la camisa, ya veréis.

Para el bajo, se dobla la tela con el ancho determinado, escondiendo como 0,5 cm. para ocultar el borde de la tela y que no haga falta rematar,  se pasa un pespunte y se plancha.

Para las mangas el proceso es el mismo, pero en este caso con 3 cm de ancho.

Y ya está lista mi camisa copiada.

¿Véis el efecto que da el bajo ancho en la cadera?

Ha quedado perfecta.

Animaos con algo parecido este fin de semana. Es tan fácil que en un par de horas está lista.

Espero que os haya gustado.

Para cualquier duda, consulta, sugerencia o comentario os dejo mi email nuriapsanz12@gmail.com.

¡Hasta la semana que viene!