Publicado en Costura

Acabamos el Quiet Book

Ya está Pablete jugando con su Quiet Book, tan feliz.

Tengo que decir que mientras estaba trabajando en el libro más de una vez me surgió la pregunta ¿y si después de todo el trabajo resulta que a Pablo no le gusta nada? Que sí que estaba quedando muy chulo pero, con los niños, quién sabe.

Pues parece que sí, que le gusta y yo, estoy tan contenta 🙂

Supongo que queréis saber cómo ha quedado terminado ¿no? pues allá vamos.

Después de hacer las páginas dedicadas a las partes de la cara, la ropa y los vestidos, los números, los colores y las formas, le tocó el turno a la de los alimentos y a una que a mi, personalmente, me encanta y que a Pablo le servirá para reforzar la motricidad fina: atar la zapatilla.

Para la página de los alimentos quería que Pablo jugara a cocinar pero con alimentos de fieltro y, después de un tiempo pensando en varias posibilidades, decidí hacer una pizza en la que él pudiera ir poniendo los ingredientes que quisiera. Así que, me puse a cortar  y decorar fieltros con forma de tomate, champiñón, cebolla, queso, etc. y también alguno con forma de fruta, que después de la pizza hay que comer postre 😉

Una vez tuve los ingredientes listos, me puse con la masa y la mesa.

Compré tela de pegar con cuadritos para hacer de mantel y corté y cosí un círculo de fieltro marrón que haría de masa de pizza.

Como la pizza ocupaba prácticamente todo la página, use otra hoja de fieltro del mismo color para colocar un bolsillo donde poder llevar guardados los alimentos y puse un snap de plástico para cerrarlo.

(Tened en cuenta que cada página del libro lleva, al final, dos hojas de fieltro, así que cada una será una cara de la misma página)

18

Para la zapatilla encontré una plantilla en papel perfecta que imprimí tres veces para poder cortar las diferentes partes: la suela, el refuerzo y la solapa, y el exterior de la zapatilla.

A continuación, cosí la suela en hilo negro con un zig zag, luego cosí el refuerzo con hilo blanco, dejando la solapa unida al refuerzo por la parte de abajo y pasé un pespunte a los laterales de la solapa.

Para acabar y que no quedara un detalle sin hacer, le puso unos remaches para marcar los agujeros de la zapatilla por donde pasar el cordón.

Y así acabó ¡¡me encanta!!

13

Y después de esto solo quedaba la portada y el remate.

Para la portada corté un lámina de papel de espejo, de ese de regalo plateado brillante ,y lo fijé con cinta de tela.

Luego hice un remate alrededor de toda la página con el mismo tape, pero cosiendo para que no se levantara, e hice el nombre del que iba a ser el dueño del Quiet Book con unos sellos en tela.

Yo creo que ha quedado una gran portada ¿no?

27

Para acabar rematé cada una de las páginas con bies usando dos hojas de fieltro por página, como ya he comentado anteriormente.

Y para encuadernar hice en cada una de las páginas, siempre en la misma posición, unas incisiones por las que pasé una cinta, de forma que todas las páginas quedaran unidas y bien alineadas.

Cuando por fin hice el último nudo, abrí página a página y se lo día a Pablo, me dio un subidón tremendo. Y es que la sensación de terminar una labor después de mucho tiempo, dedicación y cariño, que quede bien y que guste es maravillosa.

¿No os parece?

Ahora sólo me falta ver vuestros Quiet Book. ¿Os animáis?

Os espero muy pronto ¡hasta luego!

Publicado en Costura, Ideas

Seguimos con nuestro Quiet Book

Poco a poco voy dando forma a todas las páginas del Quiet Book que estoy haciendo a Pablete y cada día me siento más contenta con el trabajo.

Además, Pablo ha probado ya alguna de las páginas acabadas y tengo que decir que le encanta jugar con ellas, así que doblemente contenta.

Siguiendo el planning inicial, ya tenía hechas la página 1 con las partes de la cara, la página 2 donde vestimos al muñeco y la página 3 con los números.

image

Y esta semana os quiero enseñar más páginas, una para aprender los colores y otra con formas de colores; veréis que chulas han quedado.

Los colores

Para los colores estuve dando un par de vueltas a qué colores utilizar, cómo hacer que Pablo asociará el color con el objeto y de qué forma estimularle y que tuviera ganas de jugar.

Lo primero lo resolví pensando que no por muchos colores iba a aprender más rápido, así que mejor ir poco a poco e ir añadiendo más páginas a medida que fuera reconociendo los colores.

Por eso empecé con los colores que él ya está aprendiendo: rojo, azul y amarillo y añadiendo uno más, el verde.

image

Para lo segundo pensé en una de las cosas que más le gusta a Pablo: guardar, así que hice unos pequeños bolsillos.

Y por último, pensé en hacer unos muñequitos de animales o coches, que a Pablo ¡le encantan!

Lo que pasa es que hacer un montón de muñecos en fieltro todos iguales,  o parecidos, por colores era tantísimo trabajo que me fui a comprar una formas de goma eva y las fui pegando en fieltro para darles más estructura.

Y así ha  quedado ¿qué os parece?

Las formas

Esta página resultó muy sencilla, al final se basa en un concepto básico: buscar la forma igual.

Lo primero que hice fue dibujar unas formas, pasarlas a un fieltro de color negro, recortarlas y pegarlas a la página para que sirviera de referencia.

El siguiente paso fue recortar las mismas formas pero esta vez con color, asemejándolas lo más posibles a los objetos reales. Todas hechas con fieltro doble que pegué con pegamento especial textil de Gütermann que ¡es una pasada!

Y por último utilicé mis snaps de plástico nuevos para que Pablo pudiera ir uniendo las formas y los objetos. Os voy a dejar un tutorial para que sepáis como poner los snaps, que es muy facilito.

Y aquí tenéis el resultado final:

wp-1460492556554.jpg

wp-1460492553227.jpg

wp-1460492549319.jpg

¡Qué poquito queda ya para tener el libro completo!

Quedamos la semana que viene y os enseño el final ¿vale?

¡Hasta pronto!

Publicado en Costura, Ideas

Quiet book: páginas 2 y 3

Pues aquí estamos de nuevo con el quiet book ¡qué ganas tenía de enseñaros el progreso!

Siguiendo el esquema que hice antes de empezar con el libro, esta semana me he dedicado a las páginas 2 y 3, recortando vestiditos y números 🙂

  1. Partes de la cara
  2. Nos vestimos
  3. Aprendemos los números del 1 al 10
  4. Sentados a la mesa
  5. Sentados a la mesa II
  6. Puzzle
  7. Colores
  8. Atamos una zapatilla

De nuevo, os dejo el link de la página donde voy subiendo plantillas para hacer las formas en fieltro: link

Y vamos allá:

Para la página 2 recorté en fieltro una figura de un niño, le cosí unos detalles en la cara pera darle expresión, le pude un velcro (la cara suave) y la pegué en el fieltro que será la página.

A continuación, recorté los vestidos usando algunos retales y fieltro. Cuando ya estaba toda la ropa lista la pegué a un fieltro de color blanco para darle mayor estructura y que fuera más fácil de manejar por Pablo. Por último a cada «prenda» le puse un trocito de velcro (la parte rugosa)

Para terminar la página había que darle un toquecillo ingenioso, así que pensé en hacer una cuerda de tender para colgar la ropita y poder ir cambiándosela al muñequín.

Cosí unas tiras de fieltro, le puse unos botones y usé un cabo de lana, al que di unas vueltas por los botones, como cuerda de tender.

Para acabar, le puse una pequeñas pinzas y mirad que chulo:

foto9

Para la página 3 estuve dando muchas vueltas porque me costó decidir de qué forma sería más sencillo mostrar los números y que los aprendiera.

Pensé en poner las manos para que fuera subiendo y bajando los dedos, poner tiras con cuentas a modo de ábaco….en fin que no sabía muy bien como estructurarlo.

Al final y de repente, me vino a la cabeza una forma que me pareció las más sencilla y atractiva: solapas con los números que al levantarlas Pablo se encontrara con cuentas o botones en número igual al que había levantado, y me puse a ello.

Primero dibujé y recorté las solapas en fieltro marrón y rematadas con las tijeras dentadas, algo que simulara unas galletas.

El siguiente paso fue recortar los números en fieltro y pegarlos a las solapas con pegamento para textil.

Una vez hecho esto había que coser en la página las cuentas y botones que permitieran contar una vez que se levantara la solapa.

Antes de coser estos pequeños detalles, marqué en la página donde iban a ir colocadas las solapas. Tan solo una pequeña marca con lápiz en cada una de las esquinas fue suficiente.

Así, con hilo de nylon transparente, fui cosiendo adornos.

Para acabar cosí las solapas con una pequeña cruz.

foto9

Y aquí tenéis el resultado:

 

La verdad es que, aunque voy poco a poco porque esta bastante trabajo, estoy muy contenta con como está quedando el quiet book.

foto10

foto11

Espero que a vosotras también os esté gustando y os animéis a hacer uno.

¡Es que quedan chulíiiiismos!

 

Publicado en Ideas

Quiet book: primeros pasos

Tal y como os dije la semana pasada, he empezado a hacer un Quiet Book para Pablo. Los quiet book son esos libros hechos de tela (principalmente) con actividades para niños en los que pueden experimentar, tocar, hacer puzzles, aprender los números….

Es verdad que, en general, todos los niños tienen un montón de juguetes educativos con los que pueden hacer torres, juntar piezas, conocer los colores, manipular distintas texturas, por lo menos Pablo tiene muchos (y en dos idiomas). Pero lo bueno de tener un quiet book es: primero, que te lo llevas a todos lados y pesa poco y, segundo, lo puedes personalizar a medida que va creciendo el niño y a medida de sus necesidades.

Yo he ido planificando las páginas en función de la fase de aprendizaje en la que se encuentra Pablete, para que sirva como refuerzo de todo lo que le estamos enseñando, pero con la intención de ir añadiendo páginas y elementos nuevos a medida que vaya creciendo.

¿Y cómo he empezado?

Pues lo primero que he hecho es un esquema con las páginas que va a incluir el libro:

  1. Partes de la cara
  2. Nos vestimos
  3. Aprendemos los números del 1 al 10
  4. Sentados a la mesa
  5. Sentados a la mesa II
  6. Puzzle
  7. Colores
  8. Atamos una zapatilla

Lo segundo que he hecho es buscar por internet recortables para hacer las formas, que iré publicando poco a poco aquí

Y por último, he confeccionado una lista de materiales:

  • Fieltro de colores
  • Bieses y vivos
  • Automáticos, snaps y velcro
  • Pegamento textil
  • Cremalleras
  • Retales
  • Hilo, tijeras y agujas

Tengo que confesaros que entre unas cosas y otras, me he pasado casi todo la semana haciendo el planning, pero creo que va a merecer la pena 😉

foto1

Como la portada y la contra las haré una vez tenga todas las páginas acabadas, montadas y encuadernadas: Vamos con la primera página.

Lo primero es pasar las plantillas de papel al fieltro y recortar las formas en fieltro.

foto2

De cada una de las partes de la cara he recortado dos piezas en fieltro. Como veis en las fotos, en una de las piezas de fieltro es en la que he dado forma con un pespunte y la otra la he usado para cubrir la costura, y luego las he unido con un festón. Son piezas tan pequeñas que las he cosido todas a mano

Una vez acabadas todas, he hecho un pequeño bolsillo para guardar las piezas. Es muy fácil, sólo he recortado dos rectángulos de fieltro del mismo ancho, uno para el bolsillo y otro para la solapa, y los he cosido a lo que será la página (en este caso una lámina de fieltro).

Esta vez sí he pasado a la máquina con un zig zag pequeño, poniendo el ancho de la puntada a 1 y el ancho del zig zag en medio de la rueda.

El siguiente paso ha sido fijar el rostro a la página, cosiendo con el mismo zig zag  y siguiendo la forma redonda de la cara.

foto9

Por último, he cosido unos automáticos para que Pablo pueda quitar y poner las partes de la cara.

Y chim pum, ya está lista la primera página del quiet book.

foto12

Por supuesto, le faltan bieses y remates, pero ya veréis como poco a poco vamos puliendo y componiendo nuestro libro 🙂

¿Os animáis a hacerlo conmigo?

Venga, que la semana que viene tenemos dos paginas más 😉

¡Hasta pronto!

Publicado en Costura

Nuevo kit DIY: monedero de fieltro

Hace un par de semanas os presenté mi primer trabajo hecho con los kit DIY de la tienda Casa, un monedero con boquilla metálica muy chulo, al que estoy dando muy buen uso 🙂

Entonces me quedó pendiente otro monedero de fieltro con aplicaciones, que he hecho esta semana.

kit

Este modelo es francamente sencillo y, al igual que el otro, está muy bien explicado para que todos podamos hacerlo, tengamos o no experiencia con la costura; aunque, os confieso que, como siempre, yo lo he metido un par de pequeños cambios :$

Este kit contiene un rectángulo de fieltro gris, bastante rígido, con una abertura hecha en el centro de la tela; una cremallera rosa de 18 cm.; hilo amarillo y gris y troqueles de fieltro para hacer flores.

kitopen

Siguiendo las instrucciones, lo primero que hacemos es ir cosiendo las flores  formando racimos. Vamos distribuyendo las flores según nos parezca con unas pocas puntadas. La verdad es que con el hilo amarillo que incluye en kit queda muy chulo.

Una vez que tenemos las flores cosidas le toca el turno a la cremallera.

Lo cierto es que la cremallera rosa que incluye es gigante en relación a la abertura hecha en el fieltro, que es de apenas 10 cm., así que yo le puse una más pequeña de 14 cm. (y aún sobraba)

cremalleras1

Colocar la cremallera es fácil pero hay que poner un poquito de cuidado.

Primero fijamos la cremallera con alfileres, colocando el cierre de la cremallera justo en el borde de la apertura.

Luego, con ayuda del prensatelas para cremalleras, pasaremos a la máquina.

Como nos sobra cremallera, una vez la tengamos cosida, cortaremos el sobrante y remataremos con un zig zag o con un pespunte en el borde por donde hemos cortado.

Por último, hay que cerrar el modero.

El kit trae hilo e instrucciones para pasar un festón, pero tengo que decir que yo pasé directamente a la máquina con un pespunte tradicional.

final3

Y ya tendríamos nuestro monedero.

Bueno… monedero por decir algo, porque yo lo he empezado a usar para guardar las tijeras pequeñas. Al estar hecho de un fielto muy consistente, protege la punta y evita que nos pinchemos con ellas.

Os voy a confesar que al empezar a hacer este kit no me gustaba mucho, pero una vez hecho me encanta.

De hecho, estoy pensando ya en usar este modelo para hacer uno más grande a modo de funda para mi portátil… ya os contaré 🙂

Espero que os haya gustado y, si os animáis con uno, no dudéis en contarme.

Facebook

Twitter

Google+

Pinterest

Instagram

Y por hoy me despido, pero nos vemos muy muy pronto.