Publicado en Cose conmigo, Costura

Dibujo el patrón de un falda tubo

Muy buenas, retomamos el patronaje con una de las prendas más sencillas de hacer: la falda.

Este año, dado que ya hemos ido aprendiendo a tomar medidas, a distribuir pinzas y hemos trabajado muchos diseños de falda; vamos a ir completando y perfeccionando distintos modelos de faldas.

Comenzamos con un básico: la falda tubo o lápiz, con pinzas y abertura posterior.

Os voy a dejar aquí un link directo a la entrada donde hacíamos nuestro primer patrón de falda lápiz con talle alto, para que tengáis una referencia, pero podéis encontrar mucho más detalle en el siguiente vídeo.

Nos vemos muy pronto.

Besos y abrazos

 

 

 

 

 

Publicado en Cose conmigo, Costura

Patrón de falda línea A

Hoy volvemos a hacer patrones y lo hacemos con un básico de falda, el de las denominadas de «línea A», porque su forma se asemeja a la de la letra A, ajustada a la cintura y amplia en la parte de abajo.

Es un patrón muy sencillo, que nos permite hacernos una falda en un ratito.

No os perdáis el tutorial, y guardadlo porque lo vamos a utilizar muchas más veces.

Espero que os guste y nos vemos la semana que viene para hacernos la falda.

¡Hasta pronto!

 

Publicado en Cose conmigo, Costura

Dos horas para hacer una falda

Hoy os traigo una de las faldas más fáciles que existen.

Un modelo apto para cualquier nivel de costura y para todos los bolsillos, porque apenas lleva una goma. No hay que hace ojales, ni montar cremalleras, ni pegar entretela; sólo unas pocas costuras y punto.

Es tan sencilla de hacer que ni siquiera hace falta mucho tiempo.

Ya veréis, echad un ojo al tutorial y animaos con ella.

 

Publicado en Costura

Cose conmigo: una falda fruncida

Con la primavera a la vuelta de la esquina, hoy vengo con un tutorial lleno de flores, pájaros y color.

Os he preparado un cose conmigo para que aprendáis a coser una falda fruncida, haciendo el frunce a mano.

Es una falda con mucho vuelo, muy divertida y bastante rápida de coser.Eso sí, hay que tener mucho cuidado con cosas como asegurar el frunce, poner la cinturilla de forma correcta y coger el bajo de forma exacta.

Espero que el paso a paso que traigo hoy os ayude a confeccionar esta falda, básica en todos los armarios.

wp-1489927605648.jpg

Aquí os dejo el tutorial, un abrazo muy fuerte.

 

Publicado en Cose conmigo, Costura, Sin categoría

Vamos a coser juntos una falda de capa

Esto de tener un canal de Youtube cada día me gusta más, os siento más cerquita y me parece que os resulta más fácil hacer vuestra propia ropa con vídeos, lo cual me motiva mucho para poner en marcha nuevos proyectos y labores.

Este año, para empezar, vamos a coser juntos una falda muy sencillita, un modelo que, si nos tomamos bien las medidas, sale perfecto en un pis pas: una falda de capa.

Y para ello he escogido una tela escocesa roja preciosa ¿qué os parece?

Estoy encantada con la falda, creo que es un modelo indispensable en cualquier armario. Sienta fenomenal, puedes hacerla para cualquier estación y casi con cualquier tela, desde el tul hasta la lana.

Animaos, mirad que sencillito es:

 

Publicado en Costura

Cose con nosotras: cosemos la falda

Viernes, ya estoy aquí otra vez para que veáis como ha quedado el conjunto que Sei de Buscando mis gamusinos y yo tenemos a medias.

La semana pasada yo os indiqué como hacer el patrón de la blusa y Sei os enseñó a hacer el de la falda, y hoy nos toca ponernos manos a la obra con el patrón de la otra.

Tengo que decir que en esta semana muchas de vosotras os habéis puesto en contacto conmigo para pedir el patrón o para preguntar dudas de trazado, así que he mejorado un poco la explicación de la entrada anterior y he subido nuevas fotos. Espero que os ayude a todas.

Y dicho esto, empezamos:

Lo primero es trazar el patrón como nos dijo Sei. Para ello tomé la medida de mi cintura, cadera, alto de cadera y largo de falda y quedó como veis.

IMG_1557

Sí habéis visto el patrón de Sei, ella corta el patrón de una forma distinta, ya que deja la linea de unión del cuerpo de la falda recta y la de unión de la cinturilla curva, pero yo las he cortado las dos curvas porque a la hora de unir las dos piezas encontramos menos dificultad y, además, porque el bajo no sube por los laterales.

Las cosas de la costura, que cada uno le da su toque personal. Más adelante veréis que esta no ha sido la única modificación que le hice al patrón de Sei 😉

Pues una vez con el patrón sacado, hay que pasarlo a la tela.

Como este modelo lleva delantero y espalda idéntico yo doble la tela doble…¡qué lio de palabras! A ver si lo podéis ver en las fotos.

Así conseguimos sacar las dos piezas de una vez. Eso sí, para marcar el patrón en la tela no podemos usar hilos flojos, se puede hacer con espuela o con alfileres y plancha, como os he dicho otras veces.

4

Para la cinturilla hice igual, con la única salvedad que hacen falta piezas en vez de dos, ya que la cinturilla va doble.

Una vez marcado y cortado, abrimos por el doblez y comenzamos a unir y coser.

Primero enfrentamos las dos piezas de la falda y cosemos los laterales, teniendo cuidado de dejar en el lado izquierdo el margen para la cremallera son coser.

Ahora, antes de seguir, os quiero enseñar la modificación que hoce al patrón y que, por supuesto, es personal y totalmente optativa.

Yo lo que he hecho es incluir un tablón centrál ¿Cómo? Muy fácil. Al patrón de la falda le he añadido justo en el centro, en el lado del doblez 10 cm. para sacar un tablón de 5cm. a cada lado.

Hacerlo es muy sencillo. Sólo tenéis que comenzar a marcar las medidas a 10 cm. del lado del doblez, así.

5

Luego, al montar la falda, ya con las piezas abiertas, el tablón se monta así:

La primera de las fotos es de como queda el derecho y la segunda el revés, unidos los dos lados del tablón en el punto medio de la falda

Y dicho esto, seguimos con las explicaciones 🙂

A continuación, abrimos la cinturilla, enfrentamos las piezas por el derecho y cosemos las piezas de dos en dos por la parte superior. Una vez cosidas las piezas, las unimos las costura lateral por el lado de la derecha, de modo que podamos luego adaptar la cinturilla a la falda.

Para montar cinturilla y falda tenemos que llevar cuidado que las curvas se adapten perfectamente, pero al llevar ambas la misma forma no tiene mucha complicación.

Ya solo nos queda montar la cremallera, doblar la cinturilla y coserla por el revés.

Yo, como a veces me pongo muy especialita, he cosido la parte de atrás a mano, con una costura invisible, como la de los bajos; pero se puede coser a máquina perfectamente y queda también muy chulo.

Y poco más, coser el bajo y ya tenemos lista nuestra falda de cintura baja.

Y ahora ha llegado el momento de que veías mejor el conjunto del verano completo, en versión Dibujando Patrones.IMG_1650IMG_1652IMG_1653IMG_1654IMG_1655IMG_1658IMG_1660

Espero que os haya gustado y que repitáis alguna que otra vez.

Voy a ir hablando con Sei, a ver qué opina ella de repetir 😉

Por hoy es todo.

Como siempre, me tenéis aquí para todo lo que queráis preguntar.

¡Hasta pronto!

 

 

Publicado en Costura

Hoy cortamos la falda lápiz

¡Muy buenas!

¿Qué tal os va? ¿Cómo habéis empezado febrero?

Yo he empezado bastante bien, con un montón de nuevos proyectos, viajes y cosas chulas que os iré enseñando 🙂

De momento, sigo avanzando con mi falda lápiz. Después hacer los patrones, esta semana quería enseñaros cómo pasar los patrones a la tela y cómo cortarla.

Para esta falda, como ya os dije, he elegido una lana fría con un poco de lycra de color gris marengo con raya diplomática color rojo.

La voy a forrar con forro color rojo. Ya se que en la mayoría de los casos los forros van en un tono afín a la tela, pero yo os confieso que, siempre que puedo, me encanta poner un forro que contraste. Le da un toque diferente y a mi me gusta mucho el resultado.

De cada tela he comprado 1 metro, teniendo en cuenta que ambas son de 1,5 m. de ancho.

 

Lo primero que hacemos es unir el forro y la lana con alfileres para poder cortar las dos telas a la vez. Tenemos que hacerlo con precisión para que el corte sea preciso en ambas telas, así que no escatiméis en alfileres.

Una vez unidas las telas las doblamos por la mitad, para ir cortando las piezas x2. Tened en cuenta que vamos a trabajar siempre por el revés de la tela, así que al doblar el derecho quedaría hacia dentro.

Tened cuidado de colocar la pieza central del patrón (la que señalamos con un x1 en el patrón) en el doblez de la tela. Espero que con la foto la explicación quede más clara.

A continuación, colocamos los patrones sobre las telas y los sujetamos con alfileres. Los colocamos intentando aprovechar al máximo la tela, pero dejando siempre un margen de costura de como 1,5 cm. Yo voy a dejar más en este caso, porque voy a intentar compaginar las rayas en las costuras, pero con 1 cm. o 1,5 cm. sería suficiente.

Una vez bien fijados los patrones, cortamos.

Ojo: nos va a sobrar un trozo de tela de lana que tenemos que conservar para poder hacer la cinturilla.

Una vez tenemos las piezas de la falda ya cortadas tenemos que marcar los perfiles del patrón, lo cual es muy importante, ya que es por donde vamos a unir y a coser.

Nos os olvidéis que estamos trabajando con tela doble y, además, con dos telas; así que lo tenemos que hacer de forma que los perfiles queden bien marcados en todas las piezas.

Hay varias formas de marcar los bordes, podemos pasar una ruleta de marcar patrones, un jaboncillo de sastre y papel calco, podemos pasar hilos flojos o podemos hacerlo planchando los alfileres.

Yo he optado por esta última.

Para ello tenemos que marcar bien los bordes de los patrones con alfileres, cuanto más empleemos mejor quedará perfilado.

Luego quitamos los patrones de papel y planchamos, no pasamos la plancha, la apoyamos sobre los alfileres para que queden bien señalados.

Por último, quitamos los alfileres y separamos las piezas.

Y ya estaría la falda cortada y lista para unir y coser, pero eso será labor para la semana que viene.

Un cosa más antes de despedirme, para poder dejar la falda fetén nos haría falta un trozo de entretela para reforzar el talle y, para darle el toque final, bies a contraste y unos pequeños botones.

 

Me encantaría que os animarais a hacer esta falda también y me contarías como os va quedando.

Os dejo mi email nuriapsanz12@gmail.com para que os pongáis en contacto conmigo siempre que lo necesitéis, pero también podéis hacer a través de las redes sociales

Facebook

Twitter

Google+

Pinterest

Instagram

Seguimos la semana que viene ¡hasta pronto!

Publicado en Costura

Patrón falda lápiz con talle alto

Hace mucho tiempo que quiero hacerme una falda lápiz de talle alto, pero por una cosa o por otra nunca me he decidido.

Me parecen preciosas y, la verdad, sientan muy bien. Yo tuve una hace mucho tiempo, que me hizo mi madre allá por los 90, luego dejé de ponérmela y, de repente, un día desapareció.

El otro día encontré una tela de raya diplomática y desde ese momento no puedo dejar de pensar en convertirla en falda, en esta falda:

diseño falda lápiz talle alto.jpg

Así que ¿para que dejarlo para más adelante?

Después de la falda larga de volante y de la falda capa que hice en «Me lo dije Pérez», ahora le toca el turno a la falda lápiz.

¡Vamos a por el patrón!

Antes de nada necesitamos tener cuatro medidas:

medidas para falda

El contorno de cintura, medido justo por encima del ombligo, el contorno de cadera, el alto de cadera y el largo de la falda.

 

 

 

Empezamos:

Lo primero que tenemos que hacer es un rectángulo, cuya base (AB) es 1/4 de la medida de la cadera y el lado es el largo de la falda (AC)

A continuación, marcamos en nuestro rectángulo el alto de la cadera y marcamos un punto D.

El siguiente paso es dibujar la pinza para poder entallar la falda a la medida.

Para ello tenemos que calcular la medida de la pinza tomando medida de cadera menos medida cintura / 8.

Una vez con esta medida dibujamos un punto F en el patrón desde el lado B del rectángulo. Para situar este punto medimos 1/4 de la cintura + medida de la pinza.

Este punto nos va a servir primero para colocar el centro de la pinza, que irá justo en la mitad entre F y B. A partir del centro de la pinza trazamos hacia abajo una línea de 12 cm. Luego dividimos la medida de la pinza entre 2 y marcamos la medida a la izquierda y a la derecha y unimos cada punto con la línea de 12 cm. así:

 

El siguiente paso es trazar el lateral de la falda.

Empezamos por la cadera y para ello volvemos al punto F y trazamos una línea hacia arriba de 1,5 cm. colocando un punto que llamaremos F1; luego unimos este punto con el de la caída de cadera, dando forma redondeada.

Y para definir la forma de la falda, hay que ajustar el bajo. Para ello dibujamos un punto H en el bajo de la falda, a 2,5 cm. de la línea de nuestro rectángulo, y lo unimos con el punto de caía de la falda.

Espero que podáis verlo bien en la imagen:

wp-1453891650323.jpg

Sólo nos queda subir el talle, para ello prolongamos desde el punto B los centímetros que queremos subir e igualamos el otro lado desde el punto F.

wp-1453891643082.jpg

Ya tendríamos el patrón de nuestra falda lápiz, en el caso en el que el delantero y el trasero fueran iguales, pero para nuestro diseño hay que hacer dos variaciones,

En el delantero:

Como veis en la imagen superior, hay un línea de puntos por la que hay que cortar de forma que tendremos una pieza central y otra lateral. A la hora de pasar el patrón a la tela tendremos que cortar 1 pieza central y colocarla en la tela doblada, y dos piezas laterales sobre la tela estirada.

En el trasero:

No tenemos línea de puntos, ya que sólo tenemos una costura central, pero tenemos que dibujar una solapa para poder hacer una abertura que nos permita dar el paso.

Para ello hacemos un rectángulo de 5 cm de base y 10 cm. de altura, como veis en la imagen.

De las piezas traseras habrá que cortar dos piezas.

wp-1453891668738.jpg

Y ya está listo nuestro patrón para cortar la falda de lápiz.

wp-1453891630490.jpg

Si os apetece tener una igual, sólo tenéis que ir trazando el patrón, la semana que viene la cortamos ¿os apuntáis?

¡Os espero!

¡Hasta pronto!

Publicado en Costura

Falda larga con volante roja

Por fin ha llegado el día, ya tengo mi falda larga con volante y estoy muy contenta.

Ha sido un proceso un poco más largo de lo previsto, ya que me costó un poco encontrar lo único que me faltaba: tinte para cambiar el color de la tela.

Os cuento.

LA TELA

El caso es que tengo la casa llena de telas, hilos, puntillas, cintas y montones de cosas más que tenía mi madre guardadas y voy dando salida a todas esas cosas poco a poco. Entre todas esas cosas encontré un tela blanca de algodón y una puntilla que me parecían perfectas para mi falda, el único inconveniente era que yo no la quería blanca; así que decidí cambiar el color.

Yo suelo usar Tinte Iberia para estas cosas y fuí a comprar un color para mi falda. Recorrí todos los centros comerciales de la zona y nada, no había manera, no había más que negro y marrón y yo quería algo más vivo, digamos. De repente una amiga pensó que donde había que buscar era en una droguería, y allí que fue a la Droguería El Pozo a comprarme el tinte. ¡Benditas sean las amigas!

Por supuesto, lo encontró, tenían todos y cada uno de los colores de la gama.Lección aprendida de aquí en adelante y nuevo lugar para hacer compras.

Necesité dos paquetes, pero así quedó ¿qué os parece?

cambio de color IberiaYa estaba lista para el siguiente paso, pasar el patrón a la tela,

EL CORTE

Para pasar el patrón a la tela se coloca el patrón sobre la tela doblada, pegando al doblez el lado recto del patrón, como se ve en la foto.

Se sujeta bien el patrón a la tela con unos alfileres y se va dibujando en la tela con la ayuda de un jaboncillo de sastre.

pasar patrón 9pasar patrón 8pasar patrón 4pasar patrón  6

Una vez que tenemos marcado un lado y con el fin de ahorrar tiempo, vamos a utilizar papel de calcar patrones y una rueda de marcado:

rueda de marcadoUna rueda de marcado es una útil herramienta que en este caso, junto con papel de calco, permite marcar nuestro patrón por las dos caras de la tela. Se coloca en la mesa una hoja de calcar patrones que cubra toda la tela (si no es lo suficientemente grande habrá que moverla con mucho cuidado a medida que se va dibujando). Un vez colocada se sujeta a la tela con alfileres y, poco a poco, se va pasando la rueda por las marcas ya hechas.

pasar patrón 7Cuando ya está pasado el patrón se quita el papel y así, quedaría marcado en la tela; espero que podáis ver bien en la foto la parte calcada.

pasar patrón 2Una vez que están todas las piezas marcadas se cortan, dejando un margen de costura de 1,5 cm. aprox. y se empiezan a unir las costuras de la falda.

LA COSTURA

Para unir las piezas de la falda lo primero es desdoblar las dos piezas, delantero y espalda, y enfrentarlas por el derecho de la tela, pareando las costuras y sujetándolas con alfileres para que queden juntas y perfectamente alineadas.

UNIRA continuación se va pasando un hilván para sujetar todas las costuras y las pinzas, doblando estas últimas y uniendo por las marcas.

Hilvanar es muy sencillo, simplemente vamos pasando la aguja con puntadas espaciadas uniendo las dos telas como véis en las fotos.

Un pequeño consejo: usad hilo de algodón. El hilvan es una unión provisional, posteriormente hay que retirar los hilos cuando la prenda está cosida, y es mucho más fácil con hilo de algodón

hilvanarPues así vamos uniendo las costuras y las pinzas con cuidado de dejar sin unir unos 15 cm. a la izquierda de la falda, donde se pondrá más tarde la cremallera,

PINZA3 costura UNIDO

Con todo sujeto, se pasa a la máquina para coser las pinzas y la costura de la derecha, donde no va la cremallera.

cosiendoEl siguiente paso es poner la cremallera en la costura de la izquierda.

Yo elegí una cremallera invisible, ya que una vez puesta en la falda apenas se nota. Es un poco engorroso fijarla y coserla, pero el resultado merece la pena.

Primero ponemos la falda del derecho, cogemos nuestra cremallera y la abrimos. Las cremalleras invisibles tienen los dientes como «enrollados» y hay que abrirlos un poco con los dedos para dejarla perfectamente fijada.

A continuación, enfrentamos el derecho de la tela con el derecho de la cremallera y vamos sujentado con cuidado de alinear los dientes de la cremallera con la marca de costura.

wpid-wp-1446381014783.jpgUna vez sujeta a la costura con un hilván, se pasa a la máquina. Se debe poner un prensatelas especial para cremalleras invisibles, ya que facilia mucho la labor. Este prensatelas tiene unos surcos especiales que se adaptan a este tipo de cremalleras, como véis en las fotos. Prestad atención también a como se coloca la tela segun el lado que se esté cosiendo.

wpid-wp-1446381021081.jpgDe todas formas, os dejo un link donde se puede ver, de forma muy sencilla, como se pone una cremallera invisible.

Para acabar, cosemos la costura hasta la unión de la cremallera y listo. El resultado es perfecto ¿no os parece?

CREMALLERAAhora toca hacer la cinturilla.

Ya os comenté en la página de Facebook que era necesario un metro o metro y medio de cinta de grossgrain para la confección de la falda. La idea es hacer la cinturilla con esta cinta que permite contener la tela para que no se dé sí en la cintura.

Es muy fácil, sólo hay que colocar el grossgrain en las marcas de la cintura del derecho de la tela, alineándolos, y pasar una costura. A continuación se dobla la tela dejando el grossgrain hacia dentro, como véis en la foto; una vez doblado se pasa un pespunte a la máquina y ya estaría lista la cinturilla.

cinturilla de grossgrainUna vez hecho esto, queda un pequeño detalle para acabar la falda

EL VOLANTE

Como os dije al principio, yo he elegido una puntilla para hacer mi volante, tomando como referencia para la medida el doble del vuelo de la falda, ya que hay que fruncirla.

Si no os gusta con puntilla, siempre se puede usar la misma tela. ¿Cómo? Con la medida del vuelo de la falda, se corta una tira de unos 20 cm. de ancho (o del ancho que queremos el volante más 2,5 cm. para la costura y 2,5 cm. para el bajo)

Una vez cortada esta tira hay que fruncirla.

Se puede hacer a máquina, usando un prensatelas de fruncir o hilo elástico, o se puede hacer a mano, muy rápido.

Se pasa un hilván con un hilo del mismo color de la tela y con puntadas más o menos anchas según queramos el frunce. Una vez pasada la costura se tira del cabo sobrante y ya está. Dado que es mucha tela, habrá que ir frunciendo a medida que se nos vaya acabando el hilo, poniendo cuidado de fruncir siempre de la misma forma. Os dejo unas fotillos para ilustrar el proceso:

frunceUna vez hecho el volante lo fijamos a la falda enfrentando derecho con derecho y uniendo la marca del bajo con la costura de frunce. Sólo hay que tener cuidado al coser de que la costura quede por debajo de la costura de frunce, para que ésta no se vea un vez acabado.

colocando el volanteY ya está, aquí tenéis el resultado:

falda larga con volanteDesde luego me ha quedado de lo más andaluza y creo que la voy a usar todo el invierno con unas botas altas y camiseta de algodón.

Sé que ha sido un tutorial un poco largo, pero quería que os animárais a hacer una falda como la mía, así que os lo he contado todo con cuidado y detalle.

Espero que os haya gustado.

Si tenéis preguntas, aquí me tenéis y si os animáis a coser la falda, contádmelo.

¡Hasta pronto!

Publicado en Costura

21.10.2015: reciclando ropa de los 80

Hace unos 30 años me quedé con ganas de tener una falda larga con cinturilla vaquera (talle bajo más bien) que se llevaban muchísimo. Las chicas mayores molonas de mi cole las usaban y a mi me encantaban, pero a mi madre en ese momento le pareció que yo era muy pequeña para llevar ese tipo de faldas, así que me quedé sin ella.

El caso es que hace unos días me volvió la idea a la memoria y decidí que este año me iba a hacer una fuera como fuese.

Entre tanto leí en dos de mis blogs favoritos de costura, Patrón y costura y Mi primera máquina de coser, que habían puesto en marcha una iniciativa para dar una segunda vida a la ropa #2ndchance. La propuesta me encantó, reciclar ropa que no usamos para hacer algo que nos vayamos a poner. Genial, era la motivación que me faltaba para ponerme manos a la obra.

Así que rebusqué en mi cesto de ropa para customizar y ahí estaban unos vaqueros viejos y mi falda larga de mariposas que hacía siglos que no usaba, era perfecto 🙂

vaqueros + falda: el inicio

Cojí el proyecto con muchas ganas, descosí la cinturilla de la falda y corté el pantalón con margen suficiente para trabajar, porque aún no tenía muy claro como iba a hacer la cinturilla.

descosiendo la falda

cortando el pantalón

Una vez hecho esto di la vuelta a ambas piezas y enfrenté derecho con derecho para ir uniendo el pantalón con la falda. Lo primero fue juntar las costuras laterales de ambos, para tener así un punto de referencia.

uniendo laterales

Una vez hecho esto tenía que adaptar el ancho de la falda al pantalón, porque la falda era mucho más grande (hay que decir que era una falda fruncida con algo de vuelo, así que al deshacerla y quitarla el frunce dió casi el doble de ancho que el pantalón)

Para hacerlo del mismo ancho me puse a hacer una pinzas, pero como quería hacerlo todo rápido las fue cogiendo con alfileres ¿cómo?
pinza 1

Marqué el centro de la tela tomando como referencia el tiro de lo fué mi pantalón, medí 5 cm. y cogí con un alfiler.

pinza 2

Luego medí 5 cm. desde mi alfiler y marqué con otro alfiler.

pinza 3

Para hacer la pinza acerqué el segundo alfiler al primero y doblé.

pinza 4Ya estaba hecha mi primera pinza.

Ya solo me quedaba repertir este proceso para que quedara la tela totalmente ajustada, 6 pinzas en el delantero cada 5 cm. y 4 en la parte de atrás cada 10 cm. pinzas all around

Una vez unido todo, pasé a la máquina. Fui pasando un pespunte muuuuy despacio porque estaba todo cogido solo con alfileres porque no pasé ni un hilván….

Al estar solo con alfileres hay que tener cuidado con que la aguja no coincida con el alfiler para que no se rompa, hay que evitar  que el alfiler se enganche con el prensatelas, poner atención con que la pinza no se levante y se vaya, etc.

cosiendo

Una vez cosido todo y bien rematado, corté lo que me sobraba de tela de vaquero, igualé ambas piezas y pasé una costura zigzag para rematar la costura.

igualando

Y listo, ya tenía, 30 años después, mi falda ¡Qué felicidad!

¿Os mola? A mi me parece que está guay…uy, creo que estoy volviendo demasiado a los 80 😉

Espero que os guste y si os animais a haceros una, por favor, contádmelo. ¡Hasta pronto!

falda larga talle vaquero