Publicado en Cose conmigo, Costura

Dibujo el patrón de un falda tubo

Muy buenas, retomamos el patronaje con una de las prendas más sencillas de hacer: la falda.

Este año, dado que ya hemos ido aprendiendo a tomar medidas, a distribuir pinzas y hemos trabajado muchos diseños de falda; vamos a ir completando y perfeccionando distintos modelos de faldas.

Comenzamos con un básico: la falda tubo o lápiz, con pinzas y abertura posterior.

Os voy a dejar aquí un link directo a la entrada donde hacíamos nuestro primer patrón de falda lápiz con talle alto, para que tengáis una referencia, pero podéis encontrar mucho más detalle en el siguiente vídeo.

Nos vemos muy pronto.

Besos y abrazos

 

 

 

 

 

Publicado en blog, Burda

Mis favoritos de septiembre. Burda ’18

Acaba de empezar septiembre y hace ya unos días que tengo mi Burda Style en casa.

Os confieso que a mi el Burda me llega a casa, me suscribí hace un par de años porque no era fácil encontrar la revista aquí donde vivo y, aunque tardo más en verla, la recibo cada mes en casita.

Después de darle varias vueltas, como cada mes, ya tengo claros cuales son mis modelos favoritos de este mes, que nos trae ya patrones totalmente otoñales.

portada0918

Es un número muy chulo, lleno de prendas muy bonitas, donde podemos ver cuales serán las tendencias otoñales, aunque yo tengo claro cuales son mis preferidos.

Lxs que ya me conocéis veréis mi estilo en cada modelo. Prendas sencillas y favorecedoras, vestidos estampados, fluidos, camiseros, que lo mimos podemos ponernos por la mañana o por la noche cambiando dos cosas en nuestro outfit.

El primero es un vestido camisero, cuya parte de arriba va confeccionada como una camisa, y la falda va con tablas sin botones, unida con pretina al cuerpo.

La única dificultad la podéis encontrar en la parte de arriba, con el cuello y las mangas, pero muy pronto os ayudaré, publicando un tuto muy sencillo para facilitaros en montaje de los cuellos. Las mangas las podéis montar siguiendo los pasos de este vídeo que os subí hace ya algún tiempo.

Ellos lo presentan con un estampado de flores precioso, pero yo lo veo con una tela de cuadros escoceses o una de lunares pequeños. Puede ser la prenda de la temporada una vez más.

IMG_20180829_134858.jpg

El siguiente también es un vestido fluido y estampado, muy sencillo aunque a priori no lo parezca por los fruncidos en el escote, las mangas y la falda. Es un modelo muy resultón que requiere una tela con caída como un crepe, una seda o una viscosa, pero muy ponible y versatil.

IMG_20180829_134926.jpg

Antes de pasar al último vestido, os quiero hablar de una de las prendas básicas de cualquier onde de armario: la falda lápiz o falda tubo.

En el blog y en el canal tenéis varias referencias a este tipo de faldas, y os adelanto que llevo unos días trabajando en una nueva falda lápiz con trabillas muy chula, pero no quería dejar pasar este modelo que nos propone este mes Burda Style.

La cintura alta, el largo debajo de la rodilla, la forma que se adapta al cuerpo, es perfecta. Además, sacada en la talla justa para cada una, se ajusta a todas la siluetas.

IMG_20180829_135021.jpg

Y acabo ya con el último modelo, un vestido muy sencillo y muy ponible, que según la tela que elijamos puede crear efectos muy distintos.

Ellos hacen dos propuestas, una en tweed y otra en algodón elástico, pero creo que en punto de algodón quedaría estupendo también, o el algodón satinado. ¿qué os parece?.

IMG_20180829_135027.jpg

Y hasta aquí mis favoritos de este mes.

Muy pronto empezaré con la planificación de otoño, una estación llena de novedades y prendas bonitas, con un aire muy vintage,

Nos vemos muy pronto.

¡Abrazos fuertes!

Publicado en Costura

Montamos y cosemos la falda lápiz

¡Por fin tengo la falda lápiz acabada! Yupiiiiii!!!!!!!!!!!!!

Se ha hecho un poco de rogar, pero ya está lista y estoy deseando contaros cómo ha sido el proceso y enseñaros el resultado, así que no me voy a enrollar mucho y vamos al lío.

Después de hacer el patrón y cortarlo (podéis ver el proceso en los links), ya tenía las telas cortadas y marcadas, así que empecé a unir las costuras y las pinzas del forro y de la falda en sí. Fue bastante sencillo, ya que las marcas de los alfileres estaban muy claras (ya os conté que una de las formas más rápidas para marcar las costuras de las prendas era delimitar los márgenes del patrón con bastantes alfileres y plancharlos. Al quitar los alfileres queda una marca perfecta).

Sólo hay que tener cuidado con el espacio lateral para ubicar la cremallera, que dejamos sin coser; la abertura posterior y un pequeño detalle que he puesto en la pieza delantera.

wp-1455741941506.jpg

Las costuras centrales tienen un detalle especial, ya que le puse una cinta de vivo. Ya sabéis si me habéis leído antes o, si no, os lo cuento ahora, que me encanta poner en cada prenda un pequeño detalle que le dé un cierto toque de gracia.

En esta ocasión fui colocando en la pieza central de la falda, a ambos lados y con ayuda de unos alfileres, un vivo de algodón de color rojo, para que contrastara bien con la tela.

Espero que podáis ver en las fotos como ha de quedar el vivo en la tela.

Antes de seguir uniendo piezas, pasé a la máquina para que quedara bien fijado en la tela.

wp-1455741932408.jpg

Una vez cosido, se colocan las otras dos piezas del lateral, dejando una parte del vivo a la vista. Se unen de la misma forma que una costura normal, enfrentando los laterales de la tela y pasando alfileres por el contorno, pero dejando el vivo entre medias.

wp-1455741904925.jpg

Una vez unido, se pasan las costuras a la máquina, se remata con una overlock o un el zig zag de la maquina de coser, y se plancha.

wp-1455747435971.jpg

Otro detalle a tener en cuenta a la hora de coser la costura trasera es la abertura posterior para dar el paso. Al ser una falda lápiz va estrechando en la parte inferior, así que si no dejamos abertura caminar es complicado.

Sólo hay que seguir las marcas del patrón y dejarlo preparado como veis en las fotos. Una vez esté hecho el bajo, remataremos la abertura.

wp-1455743228026.jpg

Una vez cosidas las costuras del forro y de la tela, los enfrentamos y unimos pasando una pequeña costura en la parte superior.

A continuación, y para dar más estructura al talle, vamos a hacer una especie de cinturilla. Digo especie porque no es una cinturilla tal cual ni un remate al bies, es un remate que sirve para que la falda se mantenga en la cintura con forma y estructura.

Para ello cogemos la tela que nos ha sobrado y cortamos una tira de largo como nuestra cintura + 2 cm. y de ancho la medida del talle que subimos + la caída de cadera + 1 cm..

Y cogemos también entretela negra de pegar y cortamos la misma medida, menos el cm. que le hemos dado al ancho de más.

Pegamos la tela y la entretela con la plancha, dejando el cm. de margen en la tela y unimos la pieza a la falda como si fuéramos a poner un bies. Enfrentamos por los derechos y pasamos una costura justo por el margen que queda de tela sin entretela.

Una vez cosido, damos la vuelta y pasamos una costura a la máquina, de la misma forma que haríamos al coser un bies.

(Ya sé que explicado puede ser lioso, pero espero que las fotos os ayuden)

wp-1455741916109.jpg

El siguiente paso sería poner la cremallera invisible. Yo siempre os dejo el mismo tutorial para las cremalleras invisibles, pero es que me parece genial, mirad si necesitáis ayuda.

Tened cuidado de dejar el forro bien rematado.

wp-1455741927613.jpg

Ya sólo nos quedaría hacer los bajos del forro (un par de centímetros por encima de la falda) y de la falda.

Podéis hacerlo a la medida, tomando la altura desde el talle con cuidado (yo lo suelo hacer como me enseñó mi tía, usando la tabla de planchar, que así es más fácil ir dando la vuelta). Aunque si tenéis alguien que os ayude a cogeros el bajo, mucho mejor.

OJO: en las faldas de este tipo de suele dejar entre medio y un centímetro más larga la parte de atrás, para que así no se tire hacia arriba al llevarla puesta.

Como veréis en las fotos, he puesto el mismo vivo en el bajo de la falda. Además de que queda precioso, facilita un montón la costura del bajo.

wp-1455741937070.jpg

Una vez todo hecho, rematamos con zig zag u overlock, cortamos hilos, limpiamos bien todos los restos y planchamos. ¡Lo que cambia una prenda una vez rematada!

Y aquí tenéis el resultado:

Sé que hoy las fotos no son las mejores; prometo subir nuevas en cuanto tenga fotos mejores 🙂

Espero que os guste el resultado, yo estoy encantada, la verdad. Es un corté que repetiré, sin duda.

Si os animáis a haceros una, no dudéis en contactar conmigo y contarme qué tal ha ido. Sí tenéis alguna pregunta, escribidme:

Facebook

Twitter

Google+

Pinterest

Instagram

¡Hasta pronto!

Publicado en Costura

Hoy cortamos la falda lápiz

¡Muy buenas!

¿Qué tal os va? ¿Cómo habéis empezado febrero?

Yo he empezado bastante bien, con un montón de nuevos proyectos, viajes y cosas chulas que os iré enseñando 🙂

De momento, sigo avanzando con mi falda lápiz. Después hacer los patrones, esta semana quería enseñaros cómo pasar los patrones a la tela y cómo cortarla.

Para esta falda, como ya os dije, he elegido una lana fría con un poco de lycra de color gris marengo con raya diplomática color rojo.

La voy a forrar con forro color rojo. Ya se que en la mayoría de los casos los forros van en un tono afín a la tela, pero yo os confieso que, siempre que puedo, me encanta poner un forro que contraste. Le da un toque diferente y a mi me gusta mucho el resultado.

De cada tela he comprado 1 metro, teniendo en cuenta que ambas son de 1,5 m. de ancho.

 

Lo primero que hacemos es unir el forro y la lana con alfileres para poder cortar las dos telas a la vez. Tenemos que hacerlo con precisión para que el corte sea preciso en ambas telas, así que no escatiméis en alfileres.

Una vez unidas las telas las doblamos por la mitad, para ir cortando las piezas x2. Tened en cuenta que vamos a trabajar siempre por el revés de la tela, así que al doblar el derecho quedaría hacia dentro.

Tened cuidado de colocar la pieza central del patrón (la que señalamos con un x1 en el patrón) en el doblez de la tela. Espero que con la foto la explicación quede más clara.

A continuación, colocamos los patrones sobre las telas y los sujetamos con alfileres. Los colocamos intentando aprovechar al máximo la tela, pero dejando siempre un margen de costura de como 1,5 cm. Yo voy a dejar más en este caso, porque voy a intentar compaginar las rayas en las costuras, pero con 1 cm. o 1,5 cm. sería suficiente.

Una vez bien fijados los patrones, cortamos.

Ojo: nos va a sobrar un trozo de tela de lana que tenemos que conservar para poder hacer la cinturilla.

Una vez tenemos las piezas de la falda ya cortadas tenemos que marcar los perfiles del patrón, lo cual es muy importante, ya que es por donde vamos a unir y a coser.

Nos os olvidéis que estamos trabajando con tela doble y, además, con dos telas; así que lo tenemos que hacer de forma que los perfiles queden bien marcados en todas las piezas.

Hay varias formas de marcar los bordes, podemos pasar una ruleta de marcar patrones, un jaboncillo de sastre y papel calco, podemos pasar hilos flojos o podemos hacerlo planchando los alfileres.

Yo he optado por esta última.

Para ello tenemos que marcar bien los bordes de los patrones con alfileres, cuanto más empleemos mejor quedará perfilado.

Luego quitamos los patrones de papel y planchamos, no pasamos la plancha, la apoyamos sobre los alfileres para que queden bien señalados.

Por último, quitamos los alfileres y separamos las piezas.

Y ya estaría la falda cortada y lista para unir y coser, pero eso será labor para la semana que viene.

Un cosa más antes de despedirme, para poder dejar la falda fetén nos haría falta un trozo de entretela para reforzar el talle y, para darle el toque final, bies a contraste y unos pequeños botones.

 

Me encantaría que os animarais a hacer esta falda también y me contarías como os va quedando.

Os dejo mi email nuriapsanz12@gmail.com para que os pongáis en contacto conmigo siempre que lo necesitéis, pero también podéis hacer a través de las redes sociales

Facebook

Twitter

Google+

Pinterest

Instagram

Seguimos la semana que viene ¡hasta pronto!

Publicado en Costura

Patrón falda lápiz con talle alto

Hace mucho tiempo que quiero hacerme una falda lápiz de talle alto, pero por una cosa o por otra nunca me he decidido.

Me parecen preciosas y, la verdad, sientan muy bien. Yo tuve una hace mucho tiempo, que me hizo mi madre allá por los 90, luego dejé de ponérmela y, de repente, un día desapareció.

El otro día encontré una tela de raya diplomática y desde ese momento no puedo dejar de pensar en convertirla en falda, en esta falda:

diseño falda lápiz talle alto.jpg

Así que ¿para que dejarlo para más adelante?

Después de la falda larga de volante y de la falda capa que hice en «Me lo dije Pérez», ahora le toca el turno a la falda lápiz.

¡Vamos a por el patrón!

Antes de nada necesitamos tener cuatro medidas:

medidas para falda

El contorno de cintura, medido justo por encima del ombligo, el contorno de cadera, el alto de cadera y el largo de la falda.

 

 

 

Empezamos:

Lo primero que tenemos que hacer es un rectángulo, cuya base (AB) es 1/4 de la medida de la cadera y el lado es el largo de la falda (AC)

A continuación, marcamos en nuestro rectángulo el alto de la cadera y marcamos un punto D.

El siguiente paso es dibujar la pinza para poder entallar la falda a la medida.

Para ello tenemos que calcular la medida de la pinza tomando medida de cadera menos medida cintura / 8.

Una vez con esta medida dibujamos un punto F en el patrón desde el lado B del rectángulo. Para situar este punto medimos 1/4 de la cintura + medida de la pinza.

Este punto nos va a servir primero para colocar el centro de la pinza, que irá justo en la mitad entre F y B. A partir del centro de la pinza trazamos hacia abajo una línea de 12 cm. Luego dividimos la medida de la pinza entre 2 y marcamos la medida a la izquierda y a la derecha y unimos cada punto con la línea de 12 cm. así:

 

El siguiente paso es trazar el lateral de la falda.

Empezamos por la cadera y para ello volvemos al punto F y trazamos una línea hacia arriba de 1,5 cm. colocando un punto que llamaremos F1; luego unimos este punto con el de la caída de cadera, dando forma redondeada.

Y para definir la forma de la falda, hay que ajustar el bajo. Para ello dibujamos un punto H en el bajo de la falda, a 2,5 cm. de la línea de nuestro rectángulo, y lo unimos con el punto de caía de la falda.

Espero que podáis verlo bien en la imagen:

wp-1453891650323.jpg

Sólo nos queda subir el talle, para ello prolongamos desde el punto B los centímetros que queremos subir e igualamos el otro lado desde el punto F.

wp-1453891643082.jpg

Ya tendríamos el patrón de nuestra falda lápiz, en el caso en el que el delantero y el trasero fueran iguales, pero para nuestro diseño hay que hacer dos variaciones,

En el delantero:

Como veis en la imagen superior, hay un línea de puntos por la que hay que cortar de forma que tendremos una pieza central y otra lateral. A la hora de pasar el patrón a la tela tendremos que cortar 1 pieza central y colocarla en la tela doblada, y dos piezas laterales sobre la tela estirada.

En el trasero:

No tenemos línea de puntos, ya que sólo tenemos una costura central, pero tenemos que dibujar una solapa para poder hacer una abertura que nos permita dar el paso.

Para ello hacemos un rectángulo de 5 cm de base y 10 cm. de altura, como veis en la imagen.

De las piezas traseras habrá que cortar dos piezas.

wp-1453891668738.jpg

Y ya está listo nuestro patrón para cortar la falda de lápiz.

wp-1453891630490.jpg

Si os apetece tener una igual, sólo tenéis que ir trazando el patrón, la semana que viene la cortamos ¿os apuntáis?

¡Os espero!

¡Hasta pronto!