Publicado en blog, Costura

La prenda de octubre: patronaje y trazado de faldas de capa

Seguimos descubriendo detalles de nuestra prenda del mes y hoy vamos a ver como sacar las faldas de capa, desde la completa a la falda de 1/4, usando la fórmula del cálculo del radio.

Lo primero es tomarnos la medida del contorno de cintura, tal y como veis en la imagen.

Una vez nos hayamos tomado la medida del contorno de cintura, calcularemos el radio a aplicar según el tipo de falda que vayamos a coser. Veréis:


Falda de capa completa

Contorno de cintura / 6,28 = radio
EJEMPLO con 75 cm. de contorno: 75/6,28 = 11,94 cm

Ese radio resultante es la medida que tendremos que aplicar para sacar la cinturilla.
En falda de capa completa la tela estará doblada en forma de cuadrado. Puede ser una sola pieza doblada en 4 partes si nos da el largo y nos permite el estampado, con lo que solo tendremos que coser una costura lateral; o dos piezas dobladas cada uno en dos partes, con lo que tendremos dos costuras laterales.
Las piezas se colocarán con los centros al contrahilo y los costados al hilo. Los centros delantero y espalda quedan al bies, al igual que los costados.

La medida se aplicará desde la esquina superior del cuadrado que hemos hecho de la tela, en el lado del doblez, y se trazará el radio hacia la derecha, en el centro y hacia abajo, formando un triángulo que uniremos con una curva. A partir de esta medida, trazamos el largo de la falda.


Falda de media capa

Contorno de cintura / 3,14 = radio
EJEMPLO con 75 cm. de contorno: 75/3,14 = 23,88 cm

Ese radio resultante es la medida que tendremos que aplicar para sacar la cinturilla.
Como es lógico, una falda de media capa tendrá la mitad de vuelo que la de capa completa y necesitará menos tela. Solo tendremos que doblar la tela una vez y solo tendremos una costura.
Con la medida del radio trazaremos el talle de la falda y a partir de él, el largo de la misma, partiendo desde la esquina superior, en el lado del doblez.


Falda de 1/4 de capa, doble capa y otros vuelos

Falda de 1/4 de capa, línea A o evasè:

Es la falda de menos vuelo, el cual sale de las caderas. Se puede trazar desde el patrón estándar de falda, añadiendo centímetros al bajo.

O con la fórmula del radio:

Su fórmula sería contorno de cintura x 2 / 3,14 = radio.
EJEMPLO con 75 cm. de contorno: (2×75)/3,14 = 47,77 cm

Con la medida del radio trazaremos el talle y a partir de él largo de la falda. Se corta con la tela sin doblar.

Falda de doble capa: es la falda de más vuelo.

Su fórmula sería contorno de cintura / 12,56 = radio.
EJEMPLO con 75 cm. de contorno: 75 / 12,56 = 5,97 cm

Es la falda que más tela necesita, siempre el doble que la sencilla, y se corta con dos piezas de tela, una sobre otra, cada una doblada en 4 partes. Siempre tendrá al menos dos costuras.

PARA ACABAR: no confundir doble capa con capa fruncida.

En la fruncida se añado al contorno de cintura los centímetros que se van a fruncir o tablear y se toma esa medida como contorno total. Luego de frunce o tablea hasta la medida de cintura real.

EN RESUMEN:

Capa
doble
Capa
completa
1/2
capa
1/4
capa
Radio = Contorno cintura/12,56Radio = Contorno cintura/6,28Radio = Contorno cintura/3,14 Radio = Contorno cintura x 2 / 3,14

Antes de acabar quiero dejaros un pequeño vídeo para que sepáis como cortar vuestra falda cuando el estampado nos obliga a respetar una solo dirección, mirad.

Y recordad que, siempre que necesitéis ayuda, podéis contactar conmigo.

¡Hasta pronto!

Publicado en blog, Costura

La prenda de octubre: faldas de capa

Hoy comenzamos una nueva sección en el blog, en la que poco a poco iremos revelando los secretos de todas las prendas, su historia, los porqués, sus cortes, la confección y todos los detalles que nos van a ayudar a conocer un poco de la historia de la moda y nos van a dar pistas para seleccionar los modelos más acordes con nuestro estilo, los que más nos favorecen y los que más se ajustan a nuestro nivel de costura.

Y comenzamos con una prenda mítica y protagonista de mi armario: la falda de capa.

Es uno de los patrones más sencillos de trazar y de las prendas más fáciles de coser, pero su historia, dibujo y confección está lleno de detalles que merece la pena conocer.


Antes de ver qué tipo de faldas de capa hay, cómo se trazan los patrones, de qué forma se cortan las faldas y otros detalles para aprender a confeccionar nuestras faldas de capa, vamos a ver la forma de capa en faldas y vestidos a lo largo de la historia de la moda del siglo XX.

Es verdad que la forma de capa se ha usado en confección desde siempre, basta con pensar en la misma palabra CAPA y darse cuanta de que este tipo de prendas de abrigo se han usado desde tiempos inmemoriales y que la forma de capa, tanto 1/4 como media, completa y doble, se replica en modelos de vestidos y faldas de forma continua desde hace siglos.

Si os fijáis en estas página de McCalls Magazine de principios de siglo XX, observamos en las formas de las faldas el corte sencillo con frunce en la cintura, pero también vemos como se replica la forma de capa.
Las formas las claras se ven en las dos últimas faldas cuyo vuelo va aumentando de forma progresiva desde la cintura, muy ajustada al cuerpo, hasta el suelo con el aire que confiere el corte al bies de la forma de capa.

Es una forma que, por el corte de la tela, permite marcar sutilmente la forma del cuerpo (sobre todo en formas de cuarto y media capa) desde el punto en el que parte la capa; y que da amplitud en bajos.

Si bien es cierto que la forma más fácil de corte es aplicando la fómula de la medición del radio de la circunferencia según el vuelo que se quiere conseguir, no es la única forma de sacar el patrón y, de hecho, tradicionalmente se ha sacado ampliando y modificando el patrón base de falda.

Mirad estas imágenes de «The Ladies Tailor» de 1911.

Pero vamos a centrarnos en la moda de mediados del siglo XX, la de los años 30, cuando se dejan de lado las formas rectas y los godets en los bajos de los felices años 20 y comienzan a trazarse formas de cuarto y media capa que se ajustan a la cadera y dan amplitud a los bajos; una forma que va tomando protagonismo en los años 40 y que llega a los 50 con el máximo esplendor de la falda de capa, que permite marcar la cintura de avispa, tan de moda en la moda femenina de la época, con ese contraste tan señalado que confiere esta forma, con el bajo tan voleado. Esta forma se va suavizando en los 60, dando paso al predominio de la forma evasé, pero nunca se abandona en las décadas posteriores. Basta fijarse en los vestidos largos de los 70, algo de ellos cortados en capa desde los tirantes.

Os dejo algunas imágenes de modelos que usan capa en sus cortes, bien de capa completa desde la cintura, como doble capa, capa con frunces o tablas que le dan más vuelo aún, media capa y, también una capa que parte de la rodilla, como un volante.

Y es que la capa se puede hacer en cualquier parte de la prenda, solo hay que cambiar la medida del contorno que se aplica…pero eso será el la próxima entrega de La prenda del mes.

*Imágenes extraídas de Pinterest

Publicado en Cose conmigo, Costura, Sin categoría

Vamos a coser juntos una falda de capa

Esto de tener un canal de Youtube cada día me gusta más, os siento más cerquita y me parece que os resulta más fácil hacer vuestra propia ropa con vídeos, lo cual me motiva mucho para poner en marcha nuevos proyectos y labores.

Este año, para empezar, vamos a coser juntos una falda muy sencillita, un modelo que, si nos tomamos bien las medidas, sale perfecto en un pis pas: una falda de capa.

Y para ello he escogido una tela escocesa roja preciosa ¿qué os parece?

Estoy encantada con la falda, creo que es un modelo indispensable en cualquier armario. Sienta fenomenal, puedes hacerla para cualquier estación y casi con cualquier tela, desde el tul hasta la lana.

Animaos, mirad que sencillito es:

 

Publicado en Costura

Falda de capa en Me lo dijo Pérez

Para ser bueno en algo hay que estar siempre aprendiendo cosas, siempre hay alguien que nos enseña algo que no sabemoss, nos cuenta trucos que nos ayudan a hacer mejor nuestra labor y nos corrige nuestros errores.

Este principio es el que me ha llevado al estudio de moda y diseño Me lo dijo Pérez que Rosa Pérez tiene en Málaga y a su Masterclass de falda de capa.

me lo dijo pérez

Tengo que decir que Rosa es una profesional como la copa de un pino y además, un encanto de persona y he aprendido un montón de cosas que ya os iré contando.

Por otro lado también tengo que confesar que aunque mis compañeros se llevaron la falda para poner, a mí no me dió tiempo… quizá porque a mi falda decidí ponerle forro o quizá porque yo soy un poquillo más lenta, quien sabe. Pero lo más importante de todo es que ya la tengo hecha y os la quiero enseñar, a ver que os parece

EL PATRÓN

Para que os vayáis haciendo una idea, estas son las telas que elegí yo: un algodón 100%, estampado con dibujos de cerezas, y un forro rojo precioso, con un poco de seda.

telas

Y ¿cúanta cantidad? Pues hasta un diámetro de cintura de 85 cm y para una falda de 60 cm. de largo hace falta 1,50 m siempre que la tela tenga metro y medio de ancho

Para hacer una falda de capa lo primero es medir bien el contorno de cintura, tomando la medida justo por encima del ombligo. Con esta medida vamos a sacar el radio de lo que va a ser nuestra falda y que va a ser la parte principal de nuestro patrón, con la siguiente fórmula:

Diámetro de cintura / 6,28 = radio

Y la pregunta: ¿por qué 6,28? Pues es una constante que sale de multiplicar Pi x 2, como en geometría vamos. Si es que resulta que les dices a tus padres eso de ¿y para qué voy a estudiar esto si no me va a servir para nada? y ellos te responden: ya te servirá; es verdad 😉

La segunda medida que hay que tomar es el largo desde la cintura hasta donde nosotros queremos nuestra  falda; yo medí hasta la rodilla.

gráfica patrón

Y ya podemos hacer nuestro patrón.

Desde la esquina del papel medimos nuestro radio en el margen superior del papel y en el lateral, marcamos la medida y vamos trasladando este radio hasta completar un cuarto de circunferencia.

Con el largo hacemos lo mismo, desde la esquina superior del papel marcamos la medida de radio + largo y vamos trasladando hasta completar un cuarto de circunferencia.

wpid-wp-1447776426091.jpg

Cortamos por las medidas y ya tenemos nuestro patrón listo. Ahora a doblar la tela.

Como es un cuarto de la falda, hay que doblar la tela por la mitad a lo ancho y luego por la mitad a lo largo, de modo que quede un cuadrado cuyos lados midan 75 cm.

doblez de la tela

EL CORTE

Colocamos el patrón en la tela bien planchada, lo sujetamos con alfileres y vamos marcando en la tela con alfileres el contorno del patrón. En mi caso, como lleva forro, tuve que unir la tela de la falda con alfileres para poder cortar las dos telas a la vez.

Una vez todo bien sujeto y marcado cortamos por uno de los laterales, para la costura, por la marca del radio y por la marca del largo, dejando en ambos casos un centímetro y medio de margen de costura.

corte de falda

Ya está listo para coser y aquí el primer truco.

Antes os he dicho que hay que marcar el cotorno de la tela con alfileres ¿para qué? pues para marcar la tela por todos los lados sin necesidad de calcar ni de hilos flojos, sólo pasamos la plancha por encima de los alfileres y al quitarlos ya tenemos la marca por donde tenemos que coser, como podéis ver en la foto.

truco para marcar la tela

LA CONFECCIÓN

Después de cortar nuestra falda hay que hacer la cinturilla.

Rosa nos pidió que cortáramos un rectángulo cuya medida fuera nuestro contorno de cintura + 2 cm. de largo y de ancho 8 cm. Para hacer una cinturilla de 3 cm.

esquema de cinturilla

¿Por qué medida de cintura + 2 y de 8 cm. si la cinturilla entera es de 6? Pues porque hay que dejar un margen de 1 cm. para cada costura.

Pues nada, hicimos la cinturilla, como véis en la foto, en dos partes, pusimos entretela con la plancha y la unimos a la falda con un hilván, enfrentando los derechos de la tela.

Después de esto cosimos la costura de la falda, dejando una abertura para la cremallera. Usamos una cremallera invisible y la colocamos justo en el doble de la cinturilla.

cinturilla 1

 

Una vez cosida la cremallera, se dobla la cinturilla sobre sí misma, dejando las costuras por la parte interior y hacia arriba, y se cose con un pespunte justo al borde.

citurilla 2

 

Es importante dar unos pequeños cortes en la costura de uníon, que nos van a ayudar a darle la amplitud necesaria a la falda para que no tire al coser la cinturilla.

Espero que las fotos ayuden a ilustrar esta explicación.

¿Y el forro? ¿Qué ha pasado con él entre tanto? Pues el forro quedó cosido a la tela por la parte de la cintura. Para evitar costuras innecesarias, le hice una abertura rematada  de 16 cm. en el lateral donde va la costura de la falda, del tamaño justo para poder abrir la falda y que entre.

Por supuesto, cada costura se remata y sobrehila o remalla, para que no se vayan los hilos y, por último, se cose el bajo.

Y aquí tenéis el resultado. Yo misma estoy impresionada, me encanta como me ha quedado.

¿Qué os parece?  ¿Os animáis con una?

Quizá este tutorial sea un poco más complicado que los anteriores. Si tenéis alguna consulta, pregunta o sugerencia, os dejo mi email nuriapsanz12@gmail.com

¡Hasta pronto!