Se nos va 2019 y me toca hacer balance de un año lleno de altibajos, de proyectos, éxitos y fracasos.
Un año en el que tuvimos nueva web, nueva tienda, nueva colección y nuevos clientes…pero que no fue tan bueno como yo esperaba.
Ahora sí, ha sido un año de sueños cumplidos, a pesar de todo; un año lleno de nuevas experiencias, nuevos compañeros y contactos y muchísimo aprendizaje.
En 2020, como veis en el vídeo, volveré a los orígenes con todo el amor y la dedicación que la vida me permita.
Volveremos a los tutoriales, tips, consejos, patrones, clases y costura. Espero verxs a todxs.
Besos, abrazos y feliz entrada en los nuevos años 20!!
Mientras acabo un vestido muy facilito para que lo estrenéis antes de que acabe el verano, os he preparado una recopilación con todos los patrones que hemos ido haciendo desde el inicio del blog.
A medida que voy sacando tutoriales me vais pidiendo patrones, pero alguno de ellos ya andan por aquí y tenéis el paso a paso a vuestra disposición.
Por supuesto, faltan muuuchos por hacer, pero no quiero que os perdáis ni uno.
Mientras acabo un vestido muy facilito para que lo estrenéis antes de que acabe el verano, os he preparado una recopilación con todos los patrones que hemos ido haciendo desde el inicio del blog.
A medida que voy sacando tutoriales me vais pidiendo patrones, pero alguno de ellos ya andan por aquí y tenéis el paso a paso a vuestra disposición.
Por supuesto, faltan muuuchos por hacer, pero no quiero que os perdáis ni uno.
¿Qué tal os va? Que hace mucho que no os pregunto espero que estéis muy bien, listos para sacar el papel manila, el lápiz, la goma y las reglas, porque volvemos a hacer patrones base.
Esta vez nos ponemos manos a la obra con el patrón de cuerpo delantero, que os debía desde hace unas semanas.
Aprenderemos a tomar las medidas necesarias, a aplicarlas al patrón, a trazar las sisas y a dibujar las pinzas, y tendremos el molde para comenzar con nuestros diseños y sus modificaciones.
Sí os perdisteis el paso a paso del patrón de espalda, aquí os dejo el link al patrón de cuerpo.
Y sin más, aquí tenéis el tutorial. Espero que aprendáis mucho 😊
Una de las cosas más chulas que hay es poder crear nuestros propios diseños de moda; copiar un vestido, un abrigo o una blusa que vemos en una tienda o a una persona por la calle, mola.
A mi nunca se me olvidará cuando mi madre y yo salíamos de paseo «a ver escaparates», decía mi madre, cuando su gran objetivo era dar una vuelta para ver las tendencias y los modelos de esa temporada.
Al llegar a casa me sentaba y me pedía que le dibujara los modelos para poder hacer el diseño más adelante. Tengo que decir que mi capacidad para dibujar es muy limitada…se reduce a la posibilidad de dibujar maniquís y moda, me sacas de ahí y adiós muy buenas.
Y todo esto viene en consonancia con el tutorial de hoy, en el que vamos a aprender a dibujar el patrón tipo de espalda. Como su propio nombre indica es un tipo, una base, un molde que, con las pertinente adaptaciones y modificaciones, nos servirá para poder diseñar nuestros modelos.
Siempre recuerdo con mucho cariño las reuniones del curso de corte y confección de mi madre, donde además de coser y cortar, se compartían risas, lloros, charlas y problemas.
Era como una pequeña familia reunida alrededor de la aguja y el hilo donde, a veces, aprender a hacer patrones quedaba en segundo plano y era más importante cuidarse los unos a los otros.
Con esa idea en la cabeza y tras ir constituyendo, poco a poco, una comunidad en torno a Dibujando Patrones, hace ya unos días publiqué en mis redes sociales que estaba configurando un Club de Costura.
Lancé la idea con un poco de miedo y mucha emoción, porque no sabia muy bien si iba a tener repercusión, si alguien al otro lado iba a responder de forma positiva y, para mi sorpresa, empece a recibir muchos likes y algunos emails.
Así que, con el fin de que tengáis toda la información sobre este Club de Costura y sepáis que me traigo entre manos, aquí os doy todos los detalles para que podáis uniros.
El Club de Costura de Dibujando Patrones estará formado por aficionados a la costura, sin tener en cuenta el nivel de cada uno.
El Club será un grupo cerrado y limitado. Pensad en los grupos de tejedoras o en los cursos de manualidades…hay que poner un aforo para que funcione bien.
El Club se reunirá on line, al menos dos veces al mes, utilizando una aplicación para videoconferencia grupal, como por ejemplo, Hangouts. Lo importante es que estemos conectados, sin tener en cuenta en cuidad vivamos.
En el Club de compartirán conocimientos, trucos, técnicas y patrones, pero también charlas, opiniones y vivencias que no podrán ser compartidos fuera. Es básico que nos sintamos a gusto y tranquilos, sabiendo que todas las opiniones son respetadas, que podemos hablar sin que vaya a ser del dominio público.
Siempre que sea posible y los miembros lo quieran, se celebrarán sesiones formativas que podrán ser temáticas o no, para poder ir incrementando el nivel de costurade los miembros. Hay muchas oportunidades que se abren al trabajar en grupo.
El Club de Costura como tal es y será siempre organizado por un administrador cuyas decisiones de basarán en la opinión y las necesidades de la mayoría. Lo importante es que todos nos sintamos libres, sin que nadie nos fuerce, sin que nadie nos obligue a nada.
Si bien el inicio y punto de unión de este Club es la costura, cada uno será libre de introducir labores nuevas, siempre que se haga en beneficio de todo. Empezamos cosiendo pero ¿quién sabe como acabaremos?
Y de momento, esto es todo.
Si os apetece uniros sólo tenéis que tener un ordenador, una cámara, hilos, agujas y muchas ganas de coser y conocer gente.
Podéis enviar vuestra confirmación de inclusión ya mismo a nuriapsanz12@gmail.com.
La costura es parte de mi vida, es algo que forma parte de mi, de mi día a día.
Da igual que lleve un par de semanas sin coger una aguja; sigue ahí.
Es curioso la cantidad de manías que he ido desarrollando a lo largo de estos años, como mirar las costuras de cada prenda para ver si están bien rematadas, mirar la caída, el corte, el patrón y salir de cada tienda sin nada; llenar la casa de telas para posibles costuras o apilar una revista de costura tras otra
Pero aparte de estos ticks, que son comunes en la mayoría de modistas y costureras de todo el mundo, yo me he dado cuenta que tengo una serie de hábitos que no puedo remediar.
Ahora que no nos oye nadie, os los voy a contar. Lo mismo a vosotras también os pasan 😉
NO SIEMPRE MOJO LA TELA ANTES DE CORTAR
No, lo confieso. Hay veces que meto la tijera y no he mojado la tela…menos mal que siempre le dejo un centímetro más a las costuras, porque sino alguna que otra vez tendría que descoser porque no me hubiera valido la prenda.
Es importante mojar la tela, en algunos casos es imprescindible. Si no sabéis si tenéis que hacerlo o no, consultar en la tienda de telas antes de llevaros el material a casa.
CASI NO UTILIZO LA REMALLADORA
Lo tengo que decir,después de años rematando con el zig zag de la máquina y cosiendo elástico con la misma puntada, me compré la remalladora por la oferta que lanzó el Lidl.
No digo que no sea útil y en mi caso será por la costumbre, no sé, pero la he usado 5 veces contadas. Es una pena.
Además, ahora que me he comprado mi primera máquina eléctrica, estoy pensando en venderla. Si alguien la quiere, que me lo diga y llegamos a un acuerdo 😉
SI PASO HILOS FLOJOS LOS QUITO NADA MÁS COSER
¿Qué? ¿Cómo?
Como sabéis, casi siempre marco los patrones en la tela planchando alfileres o con jaboncillo, pero creo que ha prendas que merecen y deben ser cosidas habiendo pasado hilos flojos para marcar los contornos.
Los hilos flojos dejan muchos restos de hilo que se meten por todos los sitios. Si los dejas hasta el final de la confección, se van cayendo poco a poco y, además, luego te tienes que dar una panzada a limpiar la prenda. Así que lo que yo hago es quitarlos nada más coser la costura, antes de planchar la costura ni nada
Deja menos resto y parece que quitar los hilos de la prenda cansa menos
PREFIERO LA CREMALLERA VISTA A LA OCULTA
Vamos a ver, reconozco que queda mucho mejor la oculta y que hay veces que con otro tipo la prenda desmerece y, en estos caso, por supuesto que la utilizo.
A la hora de coser, cada una a su modo, aprendí a coserlas al mismo tiempo y me resultó igual de difícil (aún hay veces que tengo que descoser para que quede perfecto), pero reconozco que la cremallera vista es mi preferida por varias razones como que son más estables y se enganchan menos.
A VECES SACO EL MODELO ENTERO EN PAPEL ANTES DE IR A LA TELA
Cuando hago un patrón nuevo, sobre todo cuando lleva muchas pinzas y costuras, me gusta sacar primero un modelo completo en papel, así se si tengo que hacer alguna adaptación antes de meterme con la tela.
Eso sí, luego hay veces que tomo medidas, saco el patrón, corto la tela y no me pruebo hasta el final 🙂 Lo bueno es que lo patrones a medida siempre quedan perfectos.
SACO EL MARGEN DE COSTURA A OJO
Si me conocéis ya sabéis que coso siempre con cuatro cosas…no digo que sea lo mejor, pero si es verdad que quitando las tijeras, el metro, la máquina, los alfileres, el jaboncillos, la plancha, el hilo y las agujas, pocos herramientas uso.
He tenido que subir una foto de la web Patrones y costura porque no he encontrado ninguna entre las mías que pudiera ilustrar esta confesión. Hay un montón de herramientas para marcar el margen, desde el metro hasta la ruleta doble pasando por el puntímetro (que yo uso para los bajos) o por unir dos lápices; pero yo siempre acabo cortando sin medir, dejando un margen a ojo y luego, una vez cosida la prenda, corto lo que sobre (si sobra) y remato. Que le vamos a hacer.
En fin, que a medida que escribo me van viniendo a la cabeza más manías, pero por hoy lo vamos a dejar para que os pueda ir desvelando más cosillas en próximas entregas.
Y antes de despedirme, os dejo con un poquillo de música, que escucho mientras coso. Porque yo, además de escuchar programas matinales de radio en mi cuarto de costura, escucho cosas como estas.