Hoy volvemos al consultorio de costura para hablar de algo que sé que os va a ayudar mucho y os va a resultar muy práctico si os gustan las prendas de cuero.
Y es que el cuero es un material muy chulo, perdurable y resistente si lo cuidamos bien, pero que da un poco de vértigo coser en casa con una máquina no profesional.
Puede ser que debido al grosor o a la misma estructura de la tela, esta se nos quede enganchada en la máquina, se nos rompa el hilo, no avance o no consigamos que la puntada sera igual y constante; con lo que se nos estropearía la prenda.
Y es que el cuero, una vez que tiene al agujero de la puntada, ya queda marcado para siempre… por eso tampoco podemos poner alfileres.
Bueno, ni tampoco se puede planchar, ni lavar con agua.
Por eso, creo que siempre viene bien tener a mano algunos trucos para que nuestra costura sea más fácil y nos de más alegrías que quebraderos de cabeza.
Al fin y al cabo, cosemos para disfrutar, no para sufrir.
Así que, aquí os dejo un vídeo tutorial lleno de trucos para coser cuero.
Y si tenéis cualquier duda o consulta, poneos en contacto conmigo en:
Continuamos con nuestro Consultorio de Costura abordando un tema que os preocupa: el deshilachado de las telas cuando las cortamos.
Es cierto que este es un comportamiento normal del tejido y que la mayoría de las veces las telas se deshilachan de forma moderada, de forma que podemos coser la prenda e ir remallando o puliendo poco a poco, incluso después de tener todo cosido. Usamos el zig zag de la máquina plana, empleamos remalladoras para rematar los bordes de costura, incluso hay costura específicas para dejar la prensa pulida y limpia, como la costura francesa
Pero hay otras telas que a medida que cortamos parece que se van a deshacer, que toda la trama se va a ir antes de tener tiempo de coser la prenda.
Este es el caso de telas de entramado grueso, como el caso de la tela chanel.
Después de coser la chaqueta vintage con la tela amarilla chanel de Tejidos de Moda, os habéis puesto en contacto conmigo para decirme que no os atrevíais a coser chanel o similares por miedo o por el engorro que provoca el deshilachado.
Así que, os he preparado un tutorial muy especial en que que vamos a ver como tratar la tela nada más cortarla, para evitar el deshilachado.
Os voy a dar tres trucos utilísimos para que, independientemente del nivel de costura que tengáis, no os de ningún miedo coser chaneles, príncipes de gales o tweeds.
Hoy estrenamos sección en el canal, nuestro Consultorio de Costura se pasa al vídeo
Es verdad que es una sección que ya lanzamos hace mucho tiempo aquí en el blog, pero que había ido perdiendo fuelle poco a poco; así que pensé en darle una vuelta y darle más vidilla, adaptarla más a vuestras necesidades y facilitaros la tarea costuril como más os gusta: en vídeo.
Así que hoy arrancamos de nuevo esta sección, que es una de las secciones que más me gusta y lo que es más vuestra, porque esta hecha solo y exclusivamente para responder vuestras dudas y consultas. Es verdad que me lo ponéis muy fácil, porque en cada cose conmigo que hago surgen muchas cuestiones de costura general que dan para cien vídeos a la semana; pero precisamente por eso, es una sección que implica mucha responsabilidad para que vuestras dudas queden resueltas.
Así que, espero hacerlo muy bien.
Y comenzamos con uno de los vídeos más demandados últimamente, con todos los detalles sobre como usar el papel calca para tela cuando estamos pasando las piezas de patrón.
Desde que publiqué el tutorial de la falda de tablas enfrentadas, uno de los primeros de mi canal de Youtube y de los que más os han gustado, me habéis preguntado muchas veces cómo se mide para saber cuantas tablas puede llevar la falda y cuánta tela es necesaria para haceros la vuestra.
Así que, hoy voy a contaros de manera clara y sencilla cómo medir para que la falda de tablas salga perfecta, sea como sea el diseño.
En primer lugar, deciros que la medida principal que hay que tomar es la del contorno de la cintura, que se toma un dedo por encima del ombligo.
Solo en caso de que queramos hacer un talle bajo o coser nuestras tablas desde la cintura hasta la cadera, tendremos que tomar también la medida del contorno de cadera y la caida de cadera.
En el caso de que la falda sea de tablas simples completa, como esta:
Lo primero que tenemos que hacer es tomar la medida del contorno cintura y dividirla en dos, para así distribuir entre delantero y espalda, y un vez hecho esto, tomar la mitad y dividirla de nuevo, así tendremos 1/4 de la medida.
Ya con el cuarto de la medida iremos haciendo particiones hasta que lleguemos a la medida más pequeña que queremos para darle la medida a nuestra tabla.
Os voy a dar un ejemplo, para que quede un poco más claro.
Si mi medida es 85, lo primero que hago es tomer la mitad, 42 cm., y 1/4, 21,5 cm.
Una vez hecho esto sigo dividiendo entre dos, así: 10,5 cm., 5,25 cm…. y así hasta que lleguemos a un tamaño adecuado para la tabla, según la falda que queramos hacer.
Imagináos que me gustan las tablas de 5,25 cm., así ya sabré en cada cuarto de falda me caben 4 tablas, en el delantero 8 y en total 16.
Cuando ya sé que me caben 16 tablas de 5,25 cm. tengo que tener en cuenta una cosa superimportante: cada tabla, como cualquier pliegue, ocupa su medida por tres, así.
Así que, para sacar una tabla de 5,25 cm. necesítaré 15,75 cm. de tela
Sabiendo que en mi falda, según mi cinturilla, caben 16 tablas, solo necesitaré multiplicar el 16 x 15,75 cm. y tendré la tela que necesito:
Así que, en este caso, si la tela es de 1,50 cm. de ancho, aunque me sobrará tela, compraré dos largos y así tendré 3 metres de tela para distribuir mis tablas a lo ancho.
En caso de que queramos tablas dobles enfrentadas, como las de mi modelo de Youtube, solo tendrá que tener en cuenta que el número tablas del modelo tiene que ser par.
En el caso en el que yo quiera ahacer una falda de talle bajo, parecida a la de la foto, lo que tendría que considerar es la medida del contorno de cadera para hacer la distribución de las tablas.
Si lo que quiero es coser las tablas hasta la cadera, tengo que considerar que la costura ha de hacerse en aumento respetando la medida de cintura (más pequeña) y la de la cadera (más ancha).
Y con esto, ya solo tendremos que pensar en qué modelo de falda nos gusta más, si vamos a hacerla de faldas completa, si queremos dejar los laterales sin tablas, o poner un tablón ancho en el centro, o añadir tablones en un sitio determinado del modelo y sumar siempre la medida de la tabla, el pliegue, el tablón o el plisado, por tres.
La de modelos que podemos hacer solo depende de nuestra creatividad.
Os dejo por el momento, pero pronto volveremos con modelos de primavera.
Hoy arrancamos una nueva sección en el blog, una sección que llevaba un tiempo dando vueltas por mi cabeza pero que no tomó forma concreta hasta el mes pasado.
Desde el inicio del blog intento ayudaros y daros respuesta a todas vuestras dudas de forma individual, algo que me encanta hacer porque enseñar es una de las cosas que más me gustan del mundo.
Muchas veces vuestras consultas se repiten y, aunque con matices, vuestras dudas son las mismas; así que de repente se me ocurrió que podía compartir la información con todos.
En ese proceso de creación estaba cuando de repente me llego una consulta muy interesante.
Resulta que habían visto un modelo de falda muy chulo y querían saber cómo transformar el patrón de falda evasé, que habíamos hecho hace poco, para hacer esa falda tan guay.
Así que me dije, pues vamos ya mismo a crear sección nueva, vamos a hacer un «consultorio de costura» donde, una vez al mes, expongamos las dudas en conjunto.
Y, allá vamos:
La falda en cuestión, que he intentado dibujar en la siguiente imagen, constaba de cinco piezas, iba sin cinturilla y tenía dos bolsillos de ojal. Llevaba una pieza central en la espalda cortada al hilo, una igual en el delantero, dos piezas laterales al bies y una tapeta delantera adornada por unos botones.
Lo primero que os voy a dejar es el tutorial base para hacer la falda evasé o línea A:
Una vez que ya sabemos hacer el patrón, sacaremos solo el patrón delantero, que utilizaremos para hacer la modificación.
Para ello, cogeremos la pieza de patrón y la dividiremos en dos, cortando por dond hemos dibujado las pinzas, siguiendo la marca de las pinzas hasta el pico de la pinza y de ahí, en línea recta hasta el bajo. De esta manera, la forma de la cintura la obtendermos directamente al unir las piezas.
Una vez que ya tenemos las dos partes, vamos a hacer un atajo. Cogemos la parte central y la calcamos para sacar la parte central de la espalda, sobre la que aplicaremos uns pinza central si es necesario. Para ello, echad un ojo al video del patrón, en la parte que hablamos del patrón de la espalda.
Ahora ya podemos, pasar a la tela para cortar las piezas.
¿Cómo?
Pues para los laterales pondremos la tela al bies y cortaremos sobre el doblez.
Y para las piezas centrales pondremos la tela y doblaremos al hilo.
Y eso ¿cómo se hace?
Pues si veis la imagen a continuación, doblar la tela al bies significa doblarla haciendo un triángulo de 45º y doblarla al hilo significa doblarla uniendo los orillos o los anchos formando un rectángulo.
Si os fijais un poco en el dibujo de la falda en cuestión es más sencillo ver lo del hilo y el bies, porque está hecho con cuadros y se ve la variación en la estructura, pero una vez que tengáis el concepto, es muy sencillo y veréis que las piezas cortadas al hilo tienen una caída totalmente distinta a las cortadas al bies.
Y ya, por último, despues de cortar las piezas del centro y los laterales, quedaría la tapeta. Para cortarla tomaríamos el patrón de la parte central delantera y le quitaríamos dos centímetros.
Para el montaje de las piezas cortadas, uniríamos la parte central de la espalda a las piezas laterales y estas a la pieza delanteras, teniendo en cuenta incluir la tapeta cosiéndola a la costura del lado izquierdo.
¡Ojo! la falda no lleva costuras al lateral, solo las delanteras y las de la espalda.
Para reforzar y dar forma a la cintura, utilizaremos gross grain o pondremos una vista entretelada, de forma que no se vea cinturilla.
Ah, y no olvidéis tener en cuenta los centímetros de más para las costuras y el bajo.
Por último, si queremos, le podemos incluir unos bolsillos….pero eso es tema para otro post.
Espero que os haya gustado.
Si queréis más tutoriales de este tipo, no dudeis en mandarme vuestras consultas a dibujandopatrones@gmail.com