Publicado en Costura, Ideas

Seguimos con nuestro Quiet Book

Poco a poco voy dando forma a todas las páginas del Quiet Book que estoy haciendo a Pablete y cada día me siento más contenta con el trabajo.

Además, Pablo ha probado ya alguna de las páginas acabadas y tengo que decir que le encanta jugar con ellas, así que doblemente contenta.

Siguiendo el planning inicial, ya tenía hechas la página 1 con las partes de la cara, la página 2 donde vestimos al muñeco y la página 3 con los números.

image

Y esta semana os quiero enseñar más páginas, una para aprender los colores y otra con formas de colores; veréis que chulas han quedado.

Los colores

Para los colores estuve dando un par de vueltas a qué colores utilizar, cómo hacer que Pablo asociará el color con el objeto y de qué forma estimularle y que tuviera ganas de jugar.

Lo primero lo resolví pensando que no por muchos colores iba a aprender más rápido, así que mejor ir poco a poco e ir añadiendo más páginas a medida que fuera reconociendo los colores.

Por eso empecé con los colores que él ya está aprendiendo: rojo, azul y amarillo y añadiendo uno más, el verde.

image

Para lo segundo pensé en una de las cosas que más le gusta a Pablo: guardar, así que hice unos pequeños bolsillos.

Y por último, pensé en hacer unos muñequitos de animales o coches, que a Pablo ¡le encantan!

Lo que pasa es que hacer un montón de muñecos en fieltro todos iguales,  o parecidos, por colores era tantísimo trabajo que me fui a comprar una formas de goma eva y las fui pegando en fieltro para darles más estructura.

Y así ha  quedado ¿qué os parece?

Las formas

Esta página resultó muy sencilla, al final se basa en un concepto básico: buscar la forma igual.

Lo primero que hice fue dibujar unas formas, pasarlas a un fieltro de color negro, recortarlas y pegarlas a la página para que sirviera de referencia.

El siguiente paso fue recortar las mismas formas pero esta vez con color, asemejándolas lo más posibles a los objetos reales. Todas hechas con fieltro doble que pegué con pegamento especial textil de Gütermann que ¡es una pasada!

Y por último utilicé mis snaps de plástico nuevos para que Pablo pudiera ir uniendo las formas y los objetos. Os voy a dejar un tutorial para que sepáis como poner los snaps, que es muy facilito.

Y aquí tenéis el resultado final:

wp-1460492556554.jpg

wp-1460492553227.jpg

wp-1460492549319.jpg

¡Qué poquito queda ya para tener el libro completo!

Quedamos la semana que viene y os enseño el final ¿vale?

¡Hasta pronto!

Publicado en Costura, Ideas

Quiet book: páginas 2 y 3

Pues aquí estamos de nuevo con el quiet book ¡qué ganas tenía de enseñaros el progreso!

Siguiendo el esquema que hice antes de empezar con el libro, esta semana me he dedicado a las páginas 2 y 3, recortando vestiditos y números 🙂

  1. Partes de la cara
  2. Nos vestimos
  3. Aprendemos los números del 1 al 10
  4. Sentados a la mesa
  5. Sentados a la mesa II
  6. Puzzle
  7. Colores
  8. Atamos una zapatilla

De nuevo, os dejo el link de la página donde voy subiendo plantillas para hacer las formas en fieltro: link

Y vamos allá:

Para la página 2 recorté en fieltro una figura de un niño, le cosí unos detalles en la cara pera darle expresión, le pude un velcro (la cara suave) y la pegué en el fieltro que será la página.

A continuación, recorté los vestidos usando algunos retales y fieltro. Cuando ya estaba toda la ropa lista la pegué a un fieltro de color blanco para darle mayor estructura y que fuera más fácil de manejar por Pablo. Por último a cada «prenda» le puse un trocito de velcro (la parte rugosa)

Para terminar la página había que darle un toquecillo ingenioso, así que pensé en hacer una cuerda de tender para colgar la ropita y poder ir cambiándosela al muñequín.

Cosí unas tiras de fieltro, le puse unos botones y usé un cabo de lana, al que di unas vueltas por los botones, como cuerda de tender.

Para acabar, le puse una pequeñas pinzas y mirad que chulo:

foto9

Para la página 3 estuve dando muchas vueltas porque me costó decidir de qué forma sería más sencillo mostrar los números y que los aprendiera.

Pensé en poner las manos para que fuera subiendo y bajando los dedos, poner tiras con cuentas a modo de ábaco….en fin que no sabía muy bien como estructurarlo.

Al final y de repente, me vino a la cabeza una forma que me pareció las más sencilla y atractiva: solapas con los números que al levantarlas Pablo se encontrara con cuentas o botones en número igual al que había levantado, y me puse a ello.

Primero dibujé y recorté las solapas en fieltro marrón y rematadas con las tijeras dentadas, algo que simulara unas galletas.

El siguiente paso fue recortar los números en fieltro y pegarlos a las solapas con pegamento para textil.

Una vez hecho esto había que coser en la página las cuentas y botones que permitieran contar una vez que se levantara la solapa.

Antes de coser estos pequeños detalles, marqué en la página donde iban a ir colocadas las solapas. Tan solo una pequeña marca con lápiz en cada una de las esquinas fue suficiente.

Así, con hilo de nylon transparente, fui cosiendo adornos.

Para acabar cosí las solapas con una pequeña cruz.

foto9

Y aquí tenéis el resultado:

 

La verdad es que, aunque voy poco a poco porque esta bastante trabajo, estoy muy contenta con como está quedando el quiet book.

foto10

foto11

Espero que a vosotras también os esté gustando y os animéis a hacer uno.

¡Es que quedan chulíiiiismos!

 

Publicado en Ideas

Un móvil de hama colorido y fácil

Mientras sigo recortando fieltros os quiero enseñar una de las cosas que hemos hecho esta Semana Santa con los niños: un móvil con figuras de hama.

No sé si conocéis el hama: son esas cuentas de plástico de colores con las que podemos hacer miles de composiciones, personajes y formas. Es muy sencillo de hacer, sólo hay que seguir unos de los muchos patrones que podemos encontrar en Internet e ir colocando las cuentas en uno de los moldes.

Una vez hecha nuestra figura se plancha y tenemos nuestro modelo hecho de hama.

Se pueden hacer infinidad de cosas y nosotros, en plena actividad decorativa, pues hemos hecho un móvil para la habitación de los enanos.

Estamos acabando otras cosillas que os enseñaré más adelante, ya veréis.

Por cierto, las cuentas hama las podemos encontrar de 3 tamañas: maxi, midi y mini. Nosotros usamos las midi, de tamaño mediano.

Pues nada, os cuento el proceso 🙂

Hicimos un montón de figuras distintas: corazones, estrellas, frutas, mándalas… y cogimos las que más nos gustaron para nuestro móvil.

wp-1459243520872.jpg

Después hicimos una cruceta donde íbamos a colgar una a una nuestras formas usando hilo de nylon. La cruceta, para que quedara más estable, la planchamos por los dos lados.

wp-1459243527486.jpg

Poco a poco colgamos de la cruceta nuestros adornos, dejando el hilo con diferentes largos.

wp-1459243530519.jpg

Cuando ya están todos nuestros adornos bien enganchados colgamos la cruceta con cinta de doble cara en el techo y ya tenemos listo nuestro móvil.

Fácil y rápido ¿no os parece?

wp-1459243533433.jpg

wp-1459243536545.jpg

Y hasta aquí nuestra manualidad de hama, seguiré publicando más cosillas; espero que os guste.

Si vosotros también hacéis hama, no os olvidéis de contármelo 🙂

¡Hasta pronto!

Publicado en Ideas

Quiet book: primeros pasos

Tal y como os dije la semana pasada, he empezado a hacer un Quiet Book para Pablo. Los quiet book son esos libros hechos de tela (principalmente) con actividades para niños en los que pueden experimentar, tocar, hacer puzzles, aprender los números….

Es verdad que, en general, todos los niños tienen un montón de juguetes educativos con los que pueden hacer torres, juntar piezas, conocer los colores, manipular distintas texturas, por lo menos Pablo tiene muchos (y en dos idiomas). Pero lo bueno de tener un quiet book es: primero, que te lo llevas a todos lados y pesa poco y, segundo, lo puedes personalizar a medida que va creciendo el niño y a medida de sus necesidades.

Yo he ido planificando las páginas en función de la fase de aprendizaje en la que se encuentra Pablete, para que sirva como refuerzo de todo lo que le estamos enseñando, pero con la intención de ir añadiendo páginas y elementos nuevos a medida que vaya creciendo.

¿Y cómo he empezado?

Pues lo primero que he hecho es un esquema con las páginas que va a incluir el libro:

  1. Partes de la cara
  2. Nos vestimos
  3. Aprendemos los números del 1 al 10
  4. Sentados a la mesa
  5. Sentados a la mesa II
  6. Puzzle
  7. Colores
  8. Atamos una zapatilla

Lo segundo que he hecho es buscar por internet recortables para hacer las formas, que iré publicando poco a poco aquí

Y por último, he confeccionado una lista de materiales:

  • Fieltro de colores
  • Bieses y vivos
  • Automáticos, snaps y velcro
  • Pegamento textil
  • Cremalleras
  • Retales
  • Hilo, tijeras y agujas

Tengo que confesaros que entre unas cosas y otras, me he pasado casi todo la semana haciendo el planning, pero creo que va a merecer la pena 😉

foto1

Como la portada y la contra las haré una vez tenga todas las páginas acabadas, montadas y encuadernadas: Vamos con la primera página.

Lo primero es pasar las plantillas de papel al fieltro y recortar las formas en fieltro.

foto2

De cada una de las partes de la cara he recortado dos piezas en fieltro. Como veis en las fotos, en una de las piezas de fieltro es en la que he dado forma con un pespunte y la otra la he usado para cubrir la costura, y luego las he unido con un festón. Son piezas tan pequeñas que las he cosido todas a mano

Una vez acabadas todas, he hecho un pequeño bolsillo para guardar las piezas. Es muy fácil, sólo he recortado dos rectángulos de fieltro del mismo ancho, uno para el bolsillo y otro para la solapa, y los he cosido a lo que será la página (en este caso una lámina de fieltro).

Esta vez sí he pasado a la máquina con un zig zag pequeño, poniendo el ancho de la puntada a 1 y el ancho del zig zag en medio de la rueda.

El siguiente paso ha sido fijar el rostro a la página, cosiendo con el mismo zig zag  y siguiendo la forma redonda de la cara.

foto9

Por último, he cosido unos automáticos para que Pablo pueda quitar y poner las partes de la cara.

Y chim pum, ya está lista la primera página del quiet book.

foto12

Por supuesto, le faltan bieses y remates, pero ya veréis como poco a poco vamos puliendo y componiendo nuestro libro 🙂

¿Os animáis a hacerlo conmigo?

Venga, que la semana que viene tenemos dos paginas más 😉

¡Hasta pronto!

Publicado en Costura, Ideas

Una funda para mi agenda

El otro día me di cuenta de que o me compraba un agenda o mi vida se iba a descontrolar. Mi día a día estaba empezando a ser un poco caótico; se me iban las planificaciones, reuniones, terapias y citas varias.

Así que me fui a comprar un agenda de las de papel, de las clásicas de toda la vida, con gran sorpresa de mi marido, al que aún le cuesta entender como es posible que sea capaz de hacer todo con el móvil menos llevar organizada la agenda ¿le pasa a alguien más?.

La cosa es que, donde fui a comprarla, no había ninguna que me acabara de llenar, a todas les ponía un pero. De repente me dí cuenta de que con que me gustara la estructura interior era suficiente… el exterior lo podía cambiar en un pis pas.

Así que llevé una a casa y me puse a hacer una funda para mi agenda.

Cogí una tela de forro de gabardina con cuadros escoceses y guata de la fina, de la que se usa para patchwork, y marqué las medidas de mi agenda.

Para tomar las medidas hay que considerar varios detalles.

  1. Que hay que medir con la agenda cerrada; abierta siempre mide menos y luego no podemos cerrar la agenda.
  2. Además de cubrir las portadas delantera y trasera, hay que considerar las medidas de las solapas que quedarán por dentro.
  3. Hay que darle medio centímetro más a la parte superior e inferior de margen, además del margen de costura, para que al coser no nos quedemos sin margen para meter la agenda.

Una vez bien medido, cortamos una pieza de guata y dos partes iguales de tela escocesa, a las que, ademas de tener en cuenta los 3 puntos de medida que os he indicado antes, daremos 1 centímetro de margen de costura.

La tela, como siempre que queremos dos piezas y tenemos tejido suficiente, la cortaremos doblada.

Una vez cortado, unimos las dos piezas por el revés, dejando la costura inferior y sin coser.

A continuación, colocamos la guata sobre la tela y volvemos, de forma que quede la guata por dentro. Hay que tener cuidado de ajustar bien la guata para que no haga bolsas ni arrugas, sin dejarla tampoco muy tirante.

Digamos que tiene que ir a su caer, bien lisito. Para ayudarnos usaremos los alfileres.

Una vez bien colocado y antes de cerrar la costura inferior, podemos adornar nuestra funda cosiendo unos botones, flores, lentejuelas, lo que queramos.

Una vez acabados nuestros adornos, coseremos la costura que nos falta uniendo los dos lados de forma que el doblez queda para dentro, como un dobladillo.

Se puede coser con costura invisible, pero yo he aprovechado y he pasado un pespunte a máquina y color rojo, a modo de decoración.

Por último, queda coser las solapas. Para ello colocamos nuestra agenda sobre la funda, marcamos por donde vayamos a doblar y cosemos.

Y ya tendríamos nuestra funda personalizada. Yo la he hecho para mi agenda, pero podemos hacer una funda para todo aquello que se nos ocurra.

Espero que os haya gustado y os animéis a hacer vuestras propias fundas.

Ya sabéis que me tenéis aquí para cualquier consulta 🙂

¡Hasta pronto!!

Publicado en Costura, Ideas

Una corona para el príncipe de la casa

Esta semana me estoy dedicando a hacer cositas para el cumple de Pablete, que el viernes hace dos añazos.

Lo primero que he hecho ha sido una corona, para que lo celebre como el príncipe de la casa que es.

Llevo mucho tiempo viendo estas coronas por internet, pero nunca había hecho una hasta ahora.

La verdad es que ha quedado muy chula, mirad.

Para hacer una corona de cumple se necesita tela de algodón de dos colores o estampados, bies, guata fina y fieltro para el adorno.

Si no tenéis dos telas distintas, podéis hacer el estampado vosotros mismo con unos rotuladores de tela; yo he probado los de IKEA y me gustan.

materiales corona.jpg

Una vez hecho el patrón, acorde a la medida de la cabeza, lo pasamos a la tela.

Para ello, unimos las dos telas para cortar la corona en las dos a la vez. Para que quede bien marcado el patrón en todas las telas, podemos usar una espuela. Quedará señalado como véis en la foto y será muy sencillo coserlo justo por la marca.

Una vez cortada la tela de la corona, cortaremos la guata del relleno. A diferencia de la tela, a la que dejaremos 1 cm. de margen de costura, la guata la cortaremos a ras del patrón, para que se ajuste bien a la forma de la corona.

wp-1453287198225.jpg

A continuación, cosemos las dos telas de la corona y luego, con las telas aún del reves, fijamos la guata a una de las telas con unos alfileres, con cuidado de que quede bien al ras de la costura.

Una vez hecho esto, damos la vuelta a la corona estirando bien los picos de la corona. Yo me he ayudado de unas tijeras para marcarlos, pero también se puede usar un boli o un sacaesquinas, si tenéis.

Para acabar con la corona, sólo nos quedaría hacer la costura central y poner el bies como remate.

Y ya estaría lista, sólo faltaría el toque final.

El adorno de fieltro es muy sencillo de hacer. Tan sólo tenemos que trazar las formas que queramos en fielto, recortarlas y pegarlas.

Yo he cortado un círculo, que dibujé con la tapa de la caja de los alfileres y corté con las tijeras dentadas; una estrella y, por supuesto, el dos de los años de Pablete.

Por último, unimos el adorno con una ligera puntada, con cuidado de no traspasar las dos telas y ya estamos listos para coronar al príncipe.

corona dos años.jpg

Estoy encantada con el resultado y creo que esta va a ser la primera de muchas.

¿A vosotros qué os parece? ¿No os dan ganas de tener una ya mismo?

De momento me despido, pero el viernes vuelto a compartir con vosotros un nuevo tutorial de cumpleaños.

¡Hasta pronto!

 

Publicado en Ideas

Un regalo personal en media hora

Ahora sí que sí, ya es Navidad. Las casas brillan con luces, las cocinas huelen a canela, a turrón o a asado, el árbol ya está decorado y Papa Noel ya tiene su traje planchado para salir mañana a recorrer el mundo, con el único fin de hacernos un poco más felices con regalos e ilusion.

A mi, personalmente, me encanta recibir regalos, pero no me gusta cualquier cosa, me gustan esos pequeños regalos que sé que han pedido a Papa Noel pensando en mí y en nadie más. Regalos que no son caros, no son grandes y muchas veces no son comprados, pero son especiales y me llegan al corazón.

Por eso, yo intento hacer regalos que hagan sentir a la persona que lo recibe que es única y especial. Y me he dado cuenta de que los mejores regalos, los que más gustan, son los personalizados y hechos a mano.

Además, ni son caros, ni son difíciles de conseguir, ni tenemos que estar horas en atascos. Son perfectos.

Si os apetece ser originales este año, os voy a dejar unas pequeñas ideas para hacer regalos chulos en un pis pas. Si os dais prisa, aún podéis incluirlos en vuestros sacos de Papa Noel.

Una de las cosas que podéis hacer es un BROCHE.

Es bastante rápido de hacer y admite todas la posibilidades, así que podéis dar rienda suelta a vuestra imaginación.

Yo los hago usando fieltro, retales, botones, lentejuelas, plumas…lo que tenga a mano en ese momento, y si no encuentro nada que encaje, me acerco a la merceria o al «chino», donde siempre hay algo que me vale. Algunas veces coso y otras pego con la pistola de silicona, depende. Lo que siempre uso son imperdibles 😉

Os dejo como ejemplo el que me hice yo para el vestido de Nochevieja del proyecto #2ndchance de la semana pasada.

Para este broche corté unas formas de hojas en un retal verde y luego hice una composición sobre un fieltro negro. Después marqué la forma en el fieltro y la recorté. Con unas pocas puntadas, cosí las hojas al fieltro con hilo dorado. Sobre las hojas cosí un adorno de pedrería y fuí añadiendo unas plumas. Acabé cosiendo el alfiler en otro fieltro que pegué con silicona caliente por la parte de atrás y listo. No tardé más de media hora.

Tambiém podéis PERSONALIZAR UNA CAMISETA básica.

Es algo que se puede hacer en tan solo cinco minutos, si utilizais una aplicación de las transferibles que se pegan con la plancha. Eso sí, utilizad una de calidad, que si no se despegará con tan sólo mirarla. Yo suelo comprarlas en Pontejos o en Almacenes Cobian, que siempre son una apuesta segura.

Mirad que chula quedó esta camiseta negra con una aplicación plateada en la espalda.

wp-1450908648956.jpg

Si optáis por aplicaciones cosidas tardaréis un poquito más, pero nunca se despegarán. Esta camiseta azul de H&M quedó muy chula con una mariposa roja que compré en Pontejos. Lo único que tenéis que cuidar es la costura para que no se vea y, además, no tire por ningún sitio. Con unas puntadas invisibles quedará perfecta en media hora.

wp-1450908662598.jpg

Otra manera de personalizar es utilizar PUNTILLAS para dar un toque distinto a la ropa.

Mirad esta camiseta básica de La Redoute como quedó con una pequeña  puntilla verde. Hay ir cosiendo muy despacio sin tirar de la tela, para que el tejido strech de la camiseta no quede luego tirante por ningún lado, y sin hacer las puntadas muy tirantes. Si es necesario, podéis sujetar la puntilla con alfileres para mantener la forma y la posición. En poco más de media hora tendréis lista una camiseta como esta.

wp-1450908676403.jpg

Y por último, os voy a enseñar otra camiseta que personalicé usando un cuello bordado. Yo compré éste en Brujas, donde podéis encontrar puntillas, bolillos y bordados por cada esquina; pero si ahora no es viene bien hacer un viaje hasta allí, seguro que en vuestra mercería o en Da Wanda encontráis uno que os guste.

wp-1450908668681.jpg

Al igual que con la puntilla, la costura del cuello tiene que hacerse despacio y sin tirar. En este caso sí que es útil usar los alfileres antes de coser para que el cuello quede bien colocado, recto y sin arrugas. Eso sí, para que este cuello quede perfecto váis a tardar un poco más de media hora, pero merece la pena.

Y hasta aquí mis ideas para personalizar regalos. Si os han gustado, aún estáis a tiempo de ir corriendo a por vuestras prendas, aplicaciones o puntillas para hacer los mejores regalos esta Navidad.

Sólo me queda desearos una Feliz Navidad y despedirme hasta la semana que viene.

Y no os olvidés,

Xmas greetings

¡Hasta pronto!

:*

Publicado en Ideas

Adornos de Navidad hechos a mano para el árbol

¿Vosotros habéis empezado ya a preparar la Navidad en casa?

Nosotros la verdad es que siempre lo dejamos todo para el último momento y de repente llega el día y lo tenemos todo por montar. Además, como estos últimos años seguimos la costumbre de mi marido de poner el árbol el día antes de Nochebuena, pues llega el día y siempre nos faltan luces o adornos.

Eso sí, cuando nos ponemos con el árbol montamos toda la parafernalia navideña con villancicos, galletas y demás, así que nos lo pasamos muy bien.

La cosa es que este año he decido empezar a preparar la Navidad un poco antes para tenerlo todo listo el día 24 y me he puesto a hacer unos adornos de fieltro.

Os voy a enseñar como me han quedado

¿Os gustaría hacer adornos a vosotros? Os contaré como los he hecho yo.

Lo primero que hice fue buscar algunas plantillas en Internet que me sirvieran para luego pasar las formas al fieltro. Os dejo un link a mi Galería Navideña donde podréis descargar varias de las plantillas que encontré en diferentes páginas.

formas y plantillas

Una vez que ya tuve mis plantilla recortadas las pasé al fielto.

Pasé las formas por duplicado, para dar más consistencia a los adornos y para que cubrieran las costuras, hilos y remates que pudieran quedar en la parte trasera.

Otra cosa que hice fue copiar por separado y recortar pequeños detalles de las formas como los cuernos de los renos, las narices, bocas, etc.

Con todo listo y recortado, me puse a buscar botones e hilos y me puse a dar forma a mis adornos.

IMG_20151207_183554~2

El primero que hice fue este reno

Como veis en la foto recorté la nariz en fieltro rojo y le hice los ojos con botones negros. Despues coloqué lo cuernos, que también había hecho aparte, y lo uní todo con un pespunte. Además, puse una cimta roja para poder colgarlo.

Ojo. No os olvidéis de que corté dos de cada forma, así que una vez todo unido hay que recortar pequeñas imperfecciones que nos pudieran quedar entre una y otra, para darle un acabado más limpio.

El segundo adorno fue esta estrella, para la que usé fieltro verde y rojo. Como veis en las fotos, es muy sencilla; un pespunte para unir todas las piezas y listo.

Después me puse manos a la obra con una galleta de gengibre 😉

Primero cosí la boca y la pajarita y le puse unos botones en la chaqueta y usé otros dos para los ojos. Luego, como véis en las fotos, marqué los adornos de las manos y los piés con una cadeneta y uní todo con un pespunte. Casi se me olvida la cinta para colgar; menos mal que me di cuenta antes de coserlo todo.

Cuando acabé le tocó el turno a un árbol de Navidad adornado con botones

Y acabé mi sesión de adornos con esta bota

IMG_20151208_125617~2

Estoy encantada con mis adornos y tengo más plantilla pendientes que seguro que hacemos los niños y yo dentro de poco.

Espero que este año todos colguéis en vuestro árbol un adorno hecho por vosotros mismos.

¡Hasta pronto!

 

Publicado en Ideas

Decorando con tarros y velas

Hoy tengo una cosa distinta para vosotros, esta semana ni he cosido ni he hecho mucho ganchillo, he estado haciendo cositas para ir decorando la casa que, como ya os conté hace poco, nos acabamos de mudar y aún está un poco desolada.

Bueno, vamos a ser sinceros, desolada es un decir porque con un niño pequeño tiene más aspecto de campo de minas que de otra cosa, pero así es la vida 😉

Lo que os quiero enseñar hoy son mis nuevos portavelas hechos con tarros de cristal.

Es algo que ya he hecho más veces, para la decoración de mi boda por ejemplo, es muy fácil de hacer y muy resultón y, además, me encanta; espero que a vosotros también.

Los materiales que usaremos serán:

  • Pintura para vidrio
  • Esponja
  • Pistola de silicona
  • Cintas, lazos y puntillas
  • Rotuladores si queremos hacer dibujos
  • Botones o adornos, si queremos añadirlos
  • Y, por supuesto, los tarros de cristal

Para esta ocasión he utilizado tres colores: blanco, amarillo y rojo, que he aplicado con esponja, porque me gusta mucho el efecto que consigo en el cristal.

Pongo un poco de pintura y empiezo a dar toquecitos, despacito, para que la pintura se vaya extendiendo de forma homogénea y sin que queden burbujas. Según la idea o el diseño de cada uno daremos una capa más o menos gruesa, pero siempre dando pequeños toques sin presionar mucho.

Una vez que hemos pintado nuestro tarros, los dejamos secar y, si queremos fijar más los colores, pues podemos ponerlos en el horno de casa, porque estas pinturas de pébéo lo permiten.

Cuando ya tenemos los tarros secos, los podemos decorar como se nos ocurra. Yo siempre uso cintas, lazos, puntilla y botones, pero se puede usar cuerda, rotuladores, purpurina, estrellas, vamos lo que se os pase por la cabeza. Incluso podemos decorarlos con papel y cola, pero eso creo que lo veremos otros día.

Para el amarillo elegí una puntilla, tome la medida de la parte inferior del tarro y la fijé con silicona caliente usando la pistola. Para la boca del tarro cogí lana de un color parecido a la puntilla, le dí varias vueltas alrededor de la boca y le hice un pequeño lazo.

Para el rojo fueron botones. Seleccioné unos de nácar que tenía por casa, me pareció que contrastaban bien con el color del tarro y le daban un poco de brillo. Los fui enhebrando, como veis en la foto, con hilo de crochet rojo y los coloqué en la boca. Con el mismo hilo rojo cubrí la boca donde se veían las marcas de la rosca, dándole varias vueltas.

Y para el blanco opté por un pasacintas y una cinta de color rojo. Muy sencillo. Adapté el pasacintas a la medida del tarro y metí la cinta, dejando largo suficiente para poder hacer un lazo que ciñera la cinta a la boca, coloqué el adorno y listo.

Aquí tenéis el resultado.

 

Espero que os haya gustado esta idea y que os animéis a ponerla en práctica, porque es muy fácil.

Como siempre, estoy a vuestra disposición para lo que queráis preguntar: nuriapsanz12@gmail.com

¡Hasta pronto!

 

Publicado en Ideas

Unos nuevos zapatos rojos

¿Habéis sacado del armario la ropa de invierno ya? ¿Os habéis encontrado con unos zapatos que os encantan pero que ya no os ponéis porque han quedado un poco desfasados o porque están un poquito viejos?

Ellos, que han estado ahí con nosotros, nos han acompañado en nuestra caminatas, fiestas, bailes o paseos, se merecen una nueva oportunidad ¿Qué os parece si les damos una segunda vida?

A mi me parece que se lo merecen, así que vamos a ponernos manos a la obra.

Tengo que confesaros que nunca hasta ahora había hecho algo así y nunca lo habría hecho si no hubiera visto a Laura del blog Mi primera máquina de coser reviviendo unos zapatos viejos; pero, ahora que me he atrevido, estoy muy contenta con el resultado.

Yo tenía unos zapatos viejos que me encantaban, los usaba un montón y eran muy cómodos hasta que un día se dieron de sí del uso y se me iban saliendo, parecian chancletas, vamos. Así que dejaron de ser cómodos y dejé de usarlos, pero nunca fuí capaz de tirarlos, que le vamos a hacer.

zapatos rojos

Eran los candidatos perfectos para esta aventura, iba a ponerles una tira delante para que no se volvieran a salir, como la goma que se ponen a las zapatillas de ballet o a los zapatos de flamenca para que no salgan al bailar.

Preparé mis materiales y me puse manos a la obra.

materiales

Lo primero que hice fue probarme los zapatos, colocar la cinta a la altura que quería en el tobillo, medir la distancia y cortar la cinta necesaria. Yo corté el doble de cinta porque me pareció que iba a quedar más resistene hacerla doble, al final era cuero y tela y tenía que servir para sujetar el zapato al tobillo. Menos mal que lo hice, porque desde luego queda mucho mejor.

primeros pasos customEl siguiente paso era un poco más complicado, había que meter la cinta por el zapato y tenía que salir bien, porque sino mis zapatos iban a acabar en la basura. Con mucho cuidado tomé la medida del ancho de la cinta y la marqué en el zapato.

medida de la cinta

Ahora sí, había llegado el momento de ponernos serios: había que hacer los agujeros y abrir el zapato.

Con cuidado hice dos agujeros a los lados de la marca y con un cutter (y con ayuda de mi señor esposo que es mucho más hábil que yo con este tipo de cutter) hicimos una abertura del ancho justo de la cinta escocesa.

segundo paso custom sacabocados

Una vez metida la cinta por el zapato, la deje a la misma distancia por los dos lados y la sujeté con unos alfileres, como véis en la foto.

cinta y zapato

Luego fuí cosiendo muy despacito los lados como si estuviera haciendo un bajo invisible, para que no se vieran las puntadas por ninguno de los lados.

uniendo los lados

Una vez hecho esto, tocaba ponerse con los botones y es que la idea era convertir los zapatos en unos tipo merceditas uniendo la tira con un botón.

Este paso, que a priori me parecía muy complicado, porque coser en zapatos era algo nuevo para mí, resultó muy sencillo.

Coloqué el botón en el lado opuesto a la cinta y tomé las medidas de los agujeros, marcándolas con una aguja. Hize los agujeros con el sacabocados y fijé el botón con hilo grueso (cogí un perlé de algodón negro).

De lo único que había que tener cuidado era de dejar un cuello al botón para darle margen suficiente para poder abrocharlo. En la pequeña foto de la esquina derecha veréis de que os hablo y en breve os haré un tutorial de botones y ojales para que lo hagáis vosotros.

fijando los botones

Ahora tocaba hacer el ojal a la cinta, algo que os enseñaré a hacer muy pronto.

ojal

Et voilà…ya tengo zapatos nuevos. ¿Qué os parecen?

el resultado final

Animáos y dadle una nueva vida a vuestros zapatos; se lo merecen ¿no?

No os olvidéis de contarme si al final os decidía a hacerlo y si tenéis alguna duda, estoy a vuestra disposición en todo momento: nuriapsanz12@gmail.com

Hasta pronto y buen fin de semana