Hoy os traigo un vídeo lleno de cosas chulas y con sorpresa incluida 😉
Para empezar es un vídeo de reciclaje de ropa, uno de esos que me gustan a mi tanto en el que le damos segundas oportunidades a esas prendas que tenemos en el armario y la transformamos en una prenda nueva con muchas historias nuevas que contar. La verdad es que hace mucho que no hacía ninguno así y me ha hecho especial ilusión.
Además, es parte de un proyecto conjunto en el que he tenido el privilegio de participar junto con costureras de la talla de:
Encima me ha quedado una blusita de lo más vintage, con un aire pin up que no se puede aguantar ¡qué ganas de salir a bailar rock&roll que tengo, por favor! 😉
Va con bordado a punto de cruz incluido y, por si fuera poco, vamos a aprender a ajustar sisas y espalda fundamental cuando adaptamos una blusa de manga larga y la quitamos mangas y espalda. Y es que la manera de cortar, coser y ajustar sisas es muy diferente.
Voy cosiendo la falda del mes despacito, es muy sencilla y el patrón tiene apenas tres piezas (delantero, espalda y cinturón), pero este mes de enero tengo poco tiempo.
De todas formas, voy avanzando y ya he sacado los patrones de la revista, calcándolos en papel de seda; y he cortado las piezas en la tela.
Como es habitual en mi, he cambiado de tela. He dejado la de príncipe de gales para una falda de vuelo, de esas que tanto me gustan a mi; y la he sustituido por una de pata de gallo en azul que es preciosa.
Conocéis las diferencias entre ambas telas ¿verdad?
Príncipe de gales
Pata de gallo
La verdad es que ambas son preciosas y no son difíciles de coser, si tenemos cuidado con el deshilachado típico de este tipo de tramas, claro.
Quizá lo más complejo, en esta fase del proceso costuril, sea descifrar las páginas de patrones de la revista Burda…
…o montar las diferentes partes del puzzle-patrón en PDF.
Por eso os preparé la semana pasada un vídeo tutorial de la semana pasada, que podéis encontrar en el canal de Youtube.
Además de saber como pasar los patrones, es fundamental conocer todas las señales y marcas que vemos en los patrones, todas indicaciones que debemos conocer para que el patrón nos quede perfecto.
La verdad es que en cada número de la revista Burda Style nos aclaran el significado de cada marca y nos dan mucha información con respecto al patrón, el corte y demás. Os recomiendo que siempre que tengáis alguna duda, recurráis a este recurso que encontraréis al principio de las hojas explicativas de los patrones.
Muchas de estas marcas son muy sencillas de interpretar, como:
Los números de las piezas de patrón o los pequeños numeritos que nos ayudan para saber qué piezas van juntas y por donde se unen.
Las marquitas de unión que nos ayudan a saber por donde se unen las mangas y que encontramos siempre en el delantero y en la manga.
Las pequeñas marcas en los laterales de las piezas y que nos ayudan a unir delantero y espalda a la perfección.
Las flechas que nos encontramos en los pliegues y que nos indican la dirección del pliegue.
O las señales que nos indican si hay que cortar en doblez (siempre línea discontinua) o no.
Pero luego hay otras marcas un poco más complicadas, no solo porque son difíciles de interpretar, sino porque son técnicas que no siempre se conocen
Así por ejemplo, tenemos las marcas de de alargar, que siempre veremos como unas flechas; las de unir piezas, cuando estas son demasiado largas para caber en la hoja de patrones, y que suelen ir diagonal y con un punto de referencia para encajar las dos partes.
Y también las marcas de fruncir, embeber o estirar, que si estamos empezando a coser, lo mismo no sabemos cómo hacerlo…
Para eso también hay indicaciones en la revista, como veréis en la imagen que os dejo a continuación.
De todas formas, os voy a dejar unos vídeo tutoriales por si necesitáis más información.
Embeber
Fruncir
Y, en cualquier caso, siempre que necesitéis alguna indicación o ayuda, ya sabéis donde estoy.
No dudes en contactar conmigo dejando vuestros comentarios aquí mismo o por email en dibujandopatrones@gmail.com.
Hoy volvemos al consultorio de costura para hablar de algo que sé que os va a ayudar mucho y os va a resultar muy práctico si os gustan las prendas de cuero.
Y es que el cuero es un material muy chulo, perdurable y resistente si lo cuidamos bien, pero que da un poco de vértigo coser en casa con una máquina no profesional.
Puede ser que debido al grosor o a la misma estructura de la tela, esta se nos quede enganchada en la máquina, se nos rompa el hilo, no avance o no consigamos que la puntada sera igual y constante; con lo que se nos estropearía la prenda.
Y es que el cuero, una vez que tiene al agujero de la puntada, ya queda marcado para siempre… por eso tampoco podemos poner alfileres.
Bueno, ni tampoco se puede planchar, ni lavar con agua.
Por eso, creo que siempre viene bien tener a mano algunos trucos para que nuestra costura sea más fácil y nos de más alegrías que quebraderos de cabeza.
Al fin y al cabo, cosemos para disfrutar, no para sufrir.
Así que, aquí os dejo un vídeo tutorial lleno de trucos para coser cuero.
Y si tenéis cualquier duda o consulta, poneos en contacto conmigo en:
Amanece el sábado y ya estoy aquí otra vez para rematar el batín más bonito del mundo.
En el vídeo de hoy vamos a ver como hacer los remates a este batín.
Por supuesto que, como siempre OS digo, sois vosotrxs lxs que dais a cada prenda vuestro estilo, pero creo que incluir remates en una tela en contraste es siempre una buena idea 😉
Y antes de pasar al tutorial, os dejo el vídeo de ayer mismo, en el
Hoy os voy a presentar un nuevo proyecto de costura que vamos a hacer juntxs y que me hace especial ilusión, ya que es una prenda que llevo mucho tiempo queriendo hacer con vosotrxs.
Va a ser un cose conmigo lleno de sorpresas, que iré desvelando poco a poco, a medida que vayamos avanzando en la confección, pero que hoy empieza como siempre: tomándonos medidas.
Esta semana me he hecho un poco de rogar, pero es que desde que he decidido dedicarme a la costura profesionalmente estoy inmersa en una vorágine de acontecimientos que me llevan de allá para acá, de la mañana a la noche.
Tengo que decir que estoy nerviosa y muy feliz a la vez; pero claro entre nervio y felicidad pues se me han ido los días y se me ha presentado el sábado, de repente.
Pero, como dicen, nunca esta tarde si la dicha es buena y yo creo que este paso a paso os va a encantar. Es muy sencillo, porque ya sabéis que coser una falda es de las cosas más fáciles que hay, pero es muy importante que dominéis todas las técnicas que aplicamos aquí: coser pinzas y costuras, rematar, poner cremalleras y cinturillas, coser bajos, colocar forros…
Pues nada, sin más, os dejo con el cose conmigo de la falda tubo.
Cada vez que contactan conmigo para participar en proyectos chulos me emociono.
Crear me encanta y me parece un honor enorme poder formar parte de esta comunidad de maestras y maestros de la aguja.
Así que cuando Handbox contactó conmigo para este nuevo desafío que iban a poner en marcha junto a Ribes y Casals no lo dudé dos veces.
Querían crear, junto a un grupo de bloggers de la comunidad Handbox, una pasarela virtual de verano con las telas de Ribes (ahí es nada). Tan sólo había que elegir entre las telas de la temporada en tiendatelas.com (que fue la parte más difícil) y ponerse a coser. Sólo había una condición, no gastarse más de 30€.
Así que, después de dar muchas vueltas, añadir miles de telas a mis favoritos y pensar un poco, elegí un algodón satinado, un poquito strech, con estampado floral en blanco y negro, mirad que preciosa es.
¿Y el modelo? Pues el modelo que iba a coser lo tuve claro desde primer momento y es que tenía guardado el patrón del vestido Llíria de Pauline Alice. Es un vestido con un aire muy vintage, de los años 40, que encaja perfectamente con el tipo de tela elegido y con mi estilo.
Así que nada, cojí 3 metros de tela y me puse manos a la obra, y resultó que la tela se cortaba como mantequilla y se cosía sola.
Y es que, este tipo de algodón con cuerpo es un tejido muy estable y fácil de trabajar y, aunque no ofrece la fluidez de otras telas veraniegas como el crepè, la seda, la bambula o el lino, da la caida perfecta para este vestido o, incluso, para hacer faldas o pantalones fresquitos. Bueno, y además, el componente de lycra hace que las prendas sean muy cómodas de llevar.
Por otro lado, el patrón es bastante accesible. No es que sea el más fácil del mundo, ni es el tipo de vestido que se puede hacer sin conocimientos de costura, pero con ayuda y las instrucciones que trae, se hace sin grandes problemas.
El modelo está lleno de detalles que le hacen perfecto y precioso, como la manga fruncida con puño, que yo he aprovechado para añadir un pequeño detalle personal lleno de contraste, como podeís ver la foto.
Otro detalle que hace al vestido único es el la pinza fruncida que simula un canesú delantero y que le ayudan a ajustarse a las formas del cuerpo a la perfección.
Que decir del cruce delantero y la botonadura frontal, tan favorecedora…
…y la espalda, con el cuerpo ablusonado y el canesú que, con el pespunte en contraste, queda estupendo ¿no os parece?

Os soy sincera, me he enamorado del vestido y ha pasado a formar parte de mi conjunto de básicos imprescindibles….y por menos de 30€ ¡cómo mola coser!
Aquí tenéis el resultado completo:
Y bien ¿qué os parece? ¿os ha gustado? ¿qué os parece lo más bonito? ¿y lo más difícil?
Es verdad que este desafío es un desafio con premio y que voy a necesitar vuestros votos para poder ganar….pero se me ha ocurrido una idea, a ver qué os parece.
¿Y si nos tomamos el verano para hacer un cose conmigo con este vestido?
Va a ser un cose conmigo muuuuuy lento, con mucha calma, para tener el vestido listo de cara a la vuelta al cole. Y es que es verdad que ya hay un cose conmigo por Youtube, pero lo mismo os apetece hacerlo conmigo.
Llevo un tiempo dando vueltas a la idea de retomar el crochet, pero no de forma casual, sino habitual. Me veo a mi misma este verano sentada en la playa en una sillita con mi enano a un lado y el mayor corriendo de acá para allá.
Escuchando las olas, sintiendo la arena bajo mis piés y tejiendo algo bonito, poco a poco, sin prisa, disfrutando…y mientras yo pensaba en esto los de The Sewing Box, sin yo saberlo, se dedicaban a recopilar patrones de las y los mejores tejedores y crocreteros en un pack espectacular.
Es un pack lleno de colores, repleto de alegría, creatividad y cosas bonitas con el que vamos a llenar nuestra casa y las de todos nuestros familiares y amigos de bolsos, calcetines, boinas, jerseys, cinturones, manteles, mantas, amigurumis, mitones, chales, vestidos….Mirad, mirad, no es que os lo diga yo.
Y es que están los mejores de España y el extranjero.
Pero es que esto no es lo mejor, encima es que lo han unido todo por tan solo 29,90€ un 90% menos del precio que pagaríamos si los tuvieramos que comprar por separado. Una pasada, vamos.
Y, además, descuentos y sorteos de Katia, TrapArt, Casa Sol, Bichus, Demode Books, Rubi, La Materia Prima y Monica Knit, a los que podemos acceder si compramos el pack.
Yo ya me lo he comprado, porque me ha parecido lo más mejor de los últimos tiempos tejeriles y os lo recomiendo de corazón.
Además es que comprarlos no puede ser más fácil, tres clicks, una descarga y listo.
Os dejo toda la info aquí para que sepaís lo que compráis sin perderos una coma.
Desde que publiqué el tutorial de la falda de tablas enfrentadas, uno de los primeros de mi canal de Youtube y de los que más os han gustado, me habéis preguntado muchas veces cómo se mide para saber cuantas tablas puede llevar la falda y cuánta tela es necesaria para haceros la vuestra.
Así que, hoy voy a contaros de manera clara y sencilla cómo medir para que la falda de tablas salga perfecta, sea como sea el diseño.
En primer lugar, deciros que la medida principal que hay que tomar es la del contorno de la cintura, que se toma un dedo por encima del ombligo.
Solo en caso de que queramos hacer un talle bajo o coser nuestras tablas desde la cintura hasta la cadera, tendremos que tomar también la medida del contorno de cadera y la caida de cadera.
En el caso de que la falda sea de tablas simples completa, como esta:
Lo primero que tenemos que hacer es tomar la medida del contorno cintura y dividirla en dos, para así distribuir entre delantero y espalda, y un vez hecho esto, tomar la mitad y dividirla de nuevo, así tendremos 1/4 de la medida.
Ya con el cuarto de la medida iremos haciendo particiones hasta que lleguemos a la medida más pequeña que queremos para darle la medida a nuestra tabla.
Os voy a dar un ejemplo, para que quede un poco más claro.
Si mi medida es 85, lo primero que hago es tomer la mitad, 42 cm., y 1/4, 21,5 cm.
Una vez hecho esto sigo dividiendo entre dos, así: 10,5 cm., 5,25 cm…. y así hasta que lleguemos a un tamaño adecuado para la tabla, según la falda que queramos hacer.
Imagináos que me gustan las tablas de 5,25 cm., así ya sabré en cada cuarto de falda me caben 4 tablas, en el delantero 8 y en total 16.
Cuando ya sé que me caben 16 tablas de 5,25 cm. tengo que tener en cuenta una cosa superimportante: cada tabla, como cualquier pliegue, ocupa su medida por tres, así.
Así que, para sacar una tabla de 5,25 cm. necesítaré 15,75 cm. de tela
Sabiendo que en mi falda, según mi cinturilla, caben 16 tablas, solo necesitaré multiplicar el 16 x 15,75 cm. y tendré la tela que necesito:
Así que, en este caso, si la tela es de 1,50 cm. de ancho, aunque me sobrará tela, compraré dos largos y así tendré 3 metres de tela para distribuir mis tablas a lo ancho.
En caso de que queramos tablas dobles enfrentadas, como las de mi modelo de Youtube, solo tendrá que tener en cuenta que el número tablas del modelo tiene que ser par.
En el caso en el que yo quiera ahacer una falda de talle bajo, parecida a la de la foto, lo que tendría que considerar es la medida del contorno de cadera para hacer la distribución de las tablas.
Si lo que quiero es coser las tablas hasta la cadera, tengo que considerar que la costura ha de hacerse en aumento respetando la medida de cintura (más pequeña) y la de la cadera (más ancha).
Y con esto, ya solo tendremos que pensar en qué modelo de falda nos gusta más, si vamos a hacerla de faldas completa, si queremos dejar los laterales sin tablas, o poner un tablón ancho en el centro, o añadir tablones en un sitio determinado del modelo y sumar siempre la medida de la tabla, el pliegue, el tablón o el plisado, por tres.
La de modelos que podemos hacer solo depende de nuestra creatividad.
Os dejo por el momento, pero pronto volveremos con modelos de primavera.