Publicado en blog, Costura, La prenda del mes, Vintage

La prenda del mes: un vestido vintage

Aquí estoy otra vez con la nueva prenda del mes.

Sí, ya sé que me he saltado un mes, pero es que febrero ha sido un mes de novedades y reajustes personales y he cosido muy poco.

Pero estoy segura de que la prenda que voy a coser este mes os va a compensar la espera, porque es un vestido precioso.

El patrón

Es un patrón que ya tiene unos años, porque salió publicado en el número de Burda del mes de diciembre de 2013, pero a mi me tiene enamorada y, gracias a que he encontrado el patrón en la web Burda alemana, por fin puedo coserlo para vosotrxs, hacer una reseña del patrón y del modelo, mostraros sus detalles y enseñaros que os van a ayudar a coser un poquito mejor.

Os dejo un link directo al patrón en PDF en la página de Mis Patrones Favoritos, pero os quiero enseñar lo bonito que es el modelo.

El modelo se presenta, con el mismo patrón, en dos versiones distintas con pequeñas diferencias y, como veis, además de preciosos, sientan muy bien, sobre todo a las que no somos muy altas y medimos menos de 1,60.

Por esa razón encontraréis el patrón con un tallaje un poco diferente. No está tallado con las habituales 38, 40, 42…. si no que la talla indicada es 19, 20, 21….

Aunque lxs habituales de Burda Style encontraréis esta información en todos los números de la revista, os dejo un cuadro de tallaje para que lo tengáis a mano podáis ver las equivalencias de dichas tallas.

La tela

Para confeccionar este modelo se pueden emplear telas estampadas o lisas.

Son perfectas las telas con mucha caída como el crepe en diferentes versiones: de lana, satén, scuba, incluso crepe de china; también la viscosa, la seda y, en general, aquellas con cuerpo pero con caída.

Incluso telas de punto viscosa o punto roma encajarían, siempre teniendo en cuenta que están son telas bielásticas y que hay que cuidar mucho la estabilidad de piezas como los canesús de la cintura para que queden perfectos.

Yo, con vistas a la primavera, voy a hacerlo en una viscosa estampada que compré ya hace algún tiempo y voy usar vivo en color rojo en los canesús de los hombros y en el de la cintura.

En primer lugar, porque me encanta el efecto que hace en este tipo de prenda un vivo en contraste. Marca las formas, destaca piezas y da énfasis a los detalles

Y, en segundo lugar, se disimulan mejor los posible saltos de estampado que se producen entre las piezas. Es un comodín para tener siempre a mano 🙂

¿Qué vamos a aprender?

Junto con la costura de este vestido os iré subiendo, poco a poco, técnicas y trucos de costura para que os quede perfecto y no tengáis ningún problema para coser las partes más complicadas.

Algunos detalles ya los hemos ido viendo en diferentes tutoriales a lo largo de estos años, pero nunca viene mal dar un repaso a lo que ya sabemos y refreesacar nuestros conocimientos

La unión en pico es muy delicada y requiere de cierta destreza, y algún truco, para que nos quede trabajo y no nos de problemas.

Os voy a preparar un tutorial para que nunca más os de problemas.

Repasaremos la confección de tablas y tablones, haciendo especial hincapié a la cantidad de tela necesaria para hacerlos.

Una de las técnicas más importantes en la costura es embeber y es fundamental dominarla para que piezas como las mangas nos queden perfectamente encajadas, sin pliegues ni frunces.

Haremos un repaso y veremos la forma más sencilla de embeber.

El puño, una pieza muy pequeña pero que tiene muchas cosas a tener en cuenta: el fruncido de la manga, los ojales, los botones, la abertura, el remate…

Le vamos a dedicar un especial para dominar cada pequeño detalle.

Las cremalleras son esas pequeñas grandes piezas que o quedan perfectas, o nos hacen descoser mil veces o hasta nos pueden arruinar una prenda.

En este vestido yo voy a colocar una cremallera clásica, de las que se colocan con solapa y que quedan de maravilla, ya veréis.

Y, por último, remataremos nuestro vestido con vistas. El broche final para un vestido divino y perfecto 😉

Idos preparando que arrancamos esta semana 😉


¿Dudas, preguntas?

dibujandopatrones@gmail.com.

O déjame tu comentario en esta misma entrada.


Publicado en Costura, La prenda del mes

¿Sabéis pasar hilos flojos?

Hoy vengo con la falda que empezamos a mediados de enero ya acabada .

Y vengo para enseñaros un básico fundamental en la costura: los hilos flojos.

Pasar hilos flojos puede resultar, a simple vista, un poco engorroso, además, si queremos avanzar en esto de la costura muy de prisa, pues no nos van a gustar un pelo; pero si queremos aprender a coser y que nos queden las prendas perfectas, tenemos que aprender a pasar hilos flojos sí o sí.

Aunque luego cuando dominemos la técnica no los usemos cada vez, siempre vamos a poder recurrir a ellos cuando las telas nos nos permitan pasar otro tipo de marcas por su color, su tejido, su caída o su delicadeza.

La cosa es que pasar hilos flojos, aunque no nos de velocidad, nos facilita la vida a la hora de unir las piezas; y si, además, lo compaginamos con los piquetes para señalar puntos estratégicos de la prenda, mejor que mejor.

Así que, os he preparado un video tutorial muy sencillo para que veáis cómo se pasan los hilos flojos, cómo hay que ir levantando las piezas y cómo ir montando la prenda poco a poco.

Además, dada la forma de la falda, con los pliegues y las pinzas…

…y para que os resulte más fácil confeccionarla, os dejo un video tutorial muy chulo en el que aprenderéis a hacer faldas de tablas o con pliegues.

Y también, un link con toda la información para aprender a colocar tablas en faldas o en pantalones.

Solo tenéis que hacer click en la imagen para descargaros una guía completa de pinzas en PDF


Y por el momento es todo.

Cualquier duda, consulta, pregunta o comentario, no dudéis en contactar conmigo por email dibujandopatrones@gmail.com o dejando vuestro comentario aquí mismo.

Nos vemos muy pronto con una nueva prenda y mucha más costura.

¡¡Hasta pronto!!