Publicado en blog, Costura

Una camisa con un toque burlesque

Hoy os vengo a enseñar una de las camisas más bonitas que he visto últimamente; una prenda distinta y muy especial.

Un prenda con personalidad propia que os va a encantar.

Es un patrón de la revista Burda Style del mes de febrero de 2020 que, si no tenéis la revista, no pasa nada de nada; porque lo podéis conseguir en formato PDF en link que os dejo aquí mismo 🙂

Es una prenda llena de detalles, a la que he dedicado mucho tiempo y muchos mimos.

Como ya habéis visto en la foto del patrón, lo que más llama la atención es la forma del bajo, más largo por detrás que por delante; y este es el primer detalle que la hace especial. Porque no es solo que sea más largo, es que tiene una forma redondeada que recuerda la chaqueta de un frac.

Pero si os fijáis, la forma que tiene delante también es preciosa y sienta como un guante.

Como veis, además yo le he dado un toque diferente a la prenda con unos botones en contraste en color negro, que han quedado estupendamente. Y es que, al ponerlos en blanco, parecía que la camisa perdía brillo, así que descosí y quedó así de bonito.

Este cambio me dio mucho juego también en el puño, ya que el botón en negro daba la sensación de que eran unos gemelos. Así que, en vez de poner la fila de botones que va en el patrón, puse uno solo ¿qué os parece el efecto?

Como veis, el puño lo he rematado sencillo, sin solapa montada; solo lo he rematado con cinta al bies.

Os voy a dejar a continuación un vídeo de hace tiempo donde os explico el montaje de la manga con el puño; pero os estoy preparando un pequeño tutorial específico, con el montaje de este tipo de puños, que os dejaré muy pronto en el canal.

El resto de la camisa lleva un montaje estándar, tanto en cuello, que es un camisero con tirilla sencillo; como el canesú y las mangas, que van embebidas.

Os dejo también una colección de tutoriales, que podéis consultar siempre que necesitéis ayuda para el montaje y costura de estas partes.

Cuello camisero

Manga embebida

Canesús y botones

No quiero despedirme sin hablaros de la tela. Yo he usado una tela de lino bordado en blanco, pero queda perfecta en batista de algodón, popelín, piqué finito, plumetí, viscosa.

Desde luego es una maravilla y tiene un estilo burlesque que me apasiona

Es una prenda que ocupa desde ya un lugar de honor en mi armario.

Animaos, porque es única

¡Hasta pronto!

Publicado en blog, Cose conmigo, Costura

Upcycling – El bolso que salió de una camiseta

Muy buenas ¿cómo estáis?

Yo sigo llena de ideas que, aunque tengo poco tiempo, quiero compartir con vosotrxs.

La semana pasada, haciendo limpieza de armarios, encontré a la que había sido mi camiseta preferida durante años, pero que se había ido quedando al fondo del cajón porque se había estropeado mucho.

Una de esas prendas que sabemos que no nos vamos a poner más, pero que no queremos deshacernos de ella.

La saqué, dispuesta a darle la segunda vida que se merece. Saqué un retal de tela de algodón que me sobró, entretela, unas asas de madera y, tras unas cuantas puntadas, resultó un bolso precioso.

Os va a encantar y, además, es muy muy fácil. Si os ponéis a coser ahora, lo tenéis listo en un par de horas 🙂

Ah, las asas son de Amazon, por si os apetece hacerlo igual.

Aquí os dejo el tuto, espero vuestros comentarios.

Publicado en blog, Costura

Mascarillas caseras – seguridad, usos, materiales y tutoriales

Antes de comenzar con este artículo recopilatorio, os aviso de que no solo os he seleccionado varios tutoriales y patrones de mascarillas para que os las podáis coser si no tenéis y os hacen falta, también os voy a llenar de información, datos, links, artículos y normas porque tenemos que saber qué hacemos y cómo lo hacemos y actuar con responsabilidad.

Son mascarillas que ayudan pero no son las homologadas, cuidado con la falsa sensación de seguridad y por favor, siempre lo más importante: mantener las normas de higiene y respetar la distancia, porque nos enfrentamos a algo muy serio.

Y dicho esto, empezamos.

Especificaciones, normas y usos

Como os acabo de decir, lo primero que hice al pensar en hacer este recopilatorio fue empaparme bien de información, recomendaciones, tipos, usos, telas, etc. y lo primero que localicé fue la Especificación UNE 0065 Mascarillas higiénicas reutilizables para adultos y niños. Requisitos de materiales, diseño, confección, marcado y uso publicada por la Asociación Española de Normalización, y que os podéis descargar en PDF aquí mismo.

Y lo segundo fue comprender el tipo de mascarillas que había, para que había que usar cada tipo y que nivel de protección ofrecían las mascarillas que podíamos cosernos en casa, que podrían equiparse a las quirúrgicas si las hacemos con filtro y varias capas.

Aquí os dejo información gráfica con links en las imágenes por si queréis más datos

Luego me puede a buscar artículos en prensa sobre mascarillas caseras, para contrastar información, y encontré artículos muy interesantes, como este titulado «Coronavirus: 7 guías oficiales para hacer mascarillas homologadas y caseras» de Redacción Médica, completísimo con mucha información sobre tipos, materiales, homologaciones, que os recomiendo que leáis tanto si vais a coseros mascarillas como si no, para saber todo lo que hay que saber sobre el uso de este medio de protección y usarlo de manera adecuada.

O como el de «Sapos y princesas – El Mundo» donde además de incluir los 5 tutoriales de mascarillas recomendadas por expertos en control de enfermedades, como indican en su titular, nos hablan de los tejidos más recomendables y cómo han de usarse las mascarillas que podemos hacernos en casa, y que podéis leer desde el link que os dejo a continuación.

Y, claro luego me puse a buscar información sobre las telas, los filtros, los usos, la desinfección y un montón de cosas más y me quedó claro que hay que tener cuidado con la reutilización, limpieza y desinfección, que no siempre se puede con todos los tejidos de la misma manera, y que tanto el tejido TNT, el mas usado y recomendado en mascarillas caseras, como los filtros de carbón activado PM2.5 (El 2.5 se refiere al diámetro de partícula que filtran), y que podemos quitar y poner si nos hacemos una mascarilla con bolsillo interior; no son perfectos, ni infalibles, pero desde luego son de lo mejor que podemos usar, a falta de las homologadas

Vídeotutoriales y patrones

4 modelos diferentes con patrones gratis

Eometric nos deja en su canal de youtube un tutorial muy sencillo y detallado sobre cómo hacer una mascarilla higiénica de TNT para uso personal, con un patrón sencillo y paso a paso completísimo.


Asún Dominguez tiene en su blog dos tutoriales diferentes, sin filtro y con filtro (que es el que yo os dejo aquí, y, además, nos deja el patrón descargable en diferentes tallas.


Sol de Colours for Baby nos deja en su canal un tuto de mascarillas higiénicas, ergonómicas y que permiten llevar filtro de TNT, con descarga gratis en su canal del patrón en 4 tallas, os dejo el link directo.


Y Steffido nos trae un vídeo estupendo para hacer mascarillas de tela con filtro TNT, con patrón gratis de adulto y niño.

Publicado en blog, Burda, Vintage

Selección vintage – patrones Burda

El mes pasado me tocaba renovar la suscripción a la revista Burda Style, a la que llevo suscrita desde que me fui de Madrid hace ya más de 8 años y, tras darle alguna que otra vuelta, he decidido no renovar la suscripción.

No, no es porque ya no me guste la revista, que me sigue encantando, es solo que he cambiado.

Por un lado he cambiado mi modo de vida, ahora tengo un kiosko al lado de casa donde puedo ir a compra la revista si me gustan los modelos. Así que, echo un vistazo primero a las recomendaciones de Sol, que cada mes nos hace un review de la revista en su canal Colour for babies y si me gustan varios patrones, la compro.

Y, por otro lado, últimamente me he acostumbrado a usar los patrones en PDF y me encanta la sensación de poder acceder justo al patrón que me gusta, en el cualquier momento, sin importar el año o el mes en que ha salido. Esto también me esta ayudando a controlar mi «ansia» por coser y coser sin parar todos los modelos que veía cada mes; me ha hecho más selectiva.

Es verdad que la página española de Burda Style no la más actualizada, pero lo que no encuentro en español los busco en la web alemana o la de EEUU, que se actualizan cada mes con todos los patrones de la revista.

Además, ya llega un momento que tanta revista en casa no cabe y no tiene sentido, porque muchas veces se repiten los modelos.

Así que, lo que he pensado es ir haciendo una entrada recopilatoria de forma periódica de mis patrones favoritos y dejaros también estos patrones en la sección para que, si os gustan, los tengáis a mano.


Quiero comenzar esta serie de recopilaciones con un estilo muy mio, y os he preparado una selección de patrones vintage*

*para adquirir los patrones hay que hacer click en la imagen de las colecciones. Pueden estar en Inglés, alemán o español, según disponibilidad encontrada

Nos ponemos elegantes

Mucho Rock & Roll

Vamos a la playa

De altos vuelos

Vivos y estampados

Esos locos 20

Espero que os guste mi selección.

Si buscáis algún patrón concreto o necesitáis alguno, pero no lo encontráis, no dudéis en escribirme.

¡Nos vemos pronto!

** Todas las imágenes han sido extraídas de las web burdastyle.de, burdastyle.com y burdastyle.es

Publicado en blog, Cose conmigo, Costura

4 patrones Burda para no parar de coser esta cuarentena

Holaaa!! ¿Qué tal estáis?

¿Cómo estáis viviendo la cuarenta?

Yo estoy intentando imponerme una rutina de costura, pero está resultando imposible; en parte porque tengo la habitación de costura invadida por los ordenadores, porque somos de esos afortunados que podemos trabajar en casa; en parte por tener a los niños en casa; y en parte por el ánimo, que está rarete.

De lo que sí he tenido tiempo es de rebuscar en internet patrones de los tutoriales que he ido haciendo a lo largo de estos años de canal, porque muchas veces me pedís los patrones y las revistas ya no se venden.

Así que, os he preparado un especial, para que no tengáis tiempo para aburriros

Aquí os los dejo juntitos, para que podáis acceder a ellos si os gustan.


1. El primero que os traigo es una falda pantalón con talle alto y cinturón con lazada, preciosa. Es un modelo muy actual y que está muy de moda desde hace ya varias temporadas.

Se puede confeccionar en casi cualquier tela, mejor con caída, y lo podemos llecar en todas las estaciones. Tenéis link directo aquí mismo

Y aquí mismo una lista de reproducción con el paso a paso


2.El segundo es amor. Una blusita vintage, muy ligera y perfecta para el verano. El modelo es muy ponible, perfecto en telas ligeras de algodón y viscosas. No es difícil, pero tiene algún pequeño detalle que nos puede dar problemas. Echad un ojo al tutorial que os dejo después del patrón 😉


3. El siguiente patrón tiene ya un tiempo, pero sigue siendo una de mis chaquetas preferidas y acabo de comprar una tela para hacérmela otra vez. Es una chaqueta de inspiración militar, que queda de lujo con pasamanería, vivo al bies, botones metálicos y adornos en contraste.

Os dejo el acceso al patrón y un cose conmigo lleno de detalles y trucos de costura ¡Os va a encantar!


4. Acabo, por hoy, con un patrón precioso, al que tengo mucho cariños, porque fue el protagonista de mi primer vídeo tutorial paso a paso. Si os fijáis en el patrón y lo comparáis con el modelo que resulta después de cambiar la tela con la que se muestra en la revista, tras añadir dos detalles y modificarlo un poco, veréis que es muy diferente.

Y es que, al fin y al cabo, lo grande de la costura es eso, poder hacerte la ropa que quieres a tu estilo.


Por hoy me despido, sabiendo que tenemos tutoriales pendientes y con muchas ganas de volver a tener tiempo para coser.

Estamos viviendo momentos excepcionales y las prioridades han cambiado, pero me siento mucho más feliz al saber que estáis ahí.

Cuidaos mucho y deseo, con todo mi corazón, que estéis bien.

Jueves de patrones

A partir de ahora, cada jueves os voy a presentar un nuevo patrón favorito que estará disponible siempre en Mis Patrones Favoritos

Hoy os traigo un patrón con cose conmigo incluido, es una maravilla de chaqueta vintage publicada la primavera pasada en Burda Style, y que tenéis disponible en su página web en PDF.

Aquí os dejo el link al patrón

¿Os apetece coseros la chaqueta?

Aquí tenéis un cose conmigo de cinco vídeos. Un paso a paso lleno de detalles.

Los patrones

Marcado y corte

Primeros montajes

Bolsillo, delantero y espalda

Final

¡Hasta el jueves que viene!

Publicado en blog, Costura, La prenda del mes, Vintage

La prenda del mes: un vestido vintage

Aquí estoy otra vez con la nueva prenda del mes.

Sí, ya sé que me he saltado un mes, pero es que febrero ha sido un mes de novedades y reajustes personales y he cosido muy poco.

Pero estoy segura de que la prenda que voy a coser este mes os va a compensar la espera, porque es un vestido precioso.

El patrón

Es un patrón que ya tiene unos años, porque salió publicado en el número de Burda del mes de diciembre de 2013, pero a mi me tiene enamorada y, gracias a que he encontrado el patrón en la web Burda alemana, por fin puedo coserlo para vosotrxs, hacer una reseña del patrón y del modelo, mostraros sus detalles y enseñaros que os van a ayudar a coser un poquito mejor.

Os dejo un link directo al patrón en PDF en la página de Mis Patrones Favoritos, pero os quiero enseñar lo bonito que es el modelo.

El modelo se presenta, con el mismo patrón, en dos versiones distintas con pequeñas diferencias y, como veis, además de preciosos, sientan muy bien, sobre todo a las que no somos muy altas y medimos menos de 1,60.

Por esa razón encontraréis el patrón con un tallaje un poco diferente. No está tallado con las habituales 38, 40, 42…. si no que la talla indicada es 19, 20, 21….

Aunque lxs habituales de Burda Style encontraréis esta información en todos los números de la revista, os dejo un cuadro de tallaje para que lo tengáis a mano podáis ver las equivalencias de dichas tallas.

La tela

Para confeccionar este modelo se pueden emplear telas estampadas o lisas.

Son perfectas las telas con mucha caída como el crepe en diferentes versiones: de lana, satén, scuba, incluso crepe de china; también la viscosa, la seda y, en general, aquellas con cuerpo pero con caída.

Incluso telas de punto viscosa o punto roma encajarían, siempre teniendo en cuenta que están son telas bielásticas y que hay que cuidar mucho la estabilidad de piezas como los canesús de la cintura para que queden perfectos.

Yo, con vistas a la primavera, voy a hacerlo en una viscosa estampada que compré ya hace algún tiempo y voy usar vivo en color rojo en los canesús de los hombros y en el de la cintura.

En primer lugar, porque me encanta el efecto que hace en este tipo de prenda un vivo en contraste. Marca las formas, destaca piezas y da énfasis a los detalles

Y, en segundo lugar, se disimulan mejor los posible saltos de estampado que se producen entre las piezas. Es un comodín para tener siempre a mano 🙂

¿Qué vamos a aprender?

Junto con la costura de este vestido os iré subiendo, poco a poco, técnicas y trucos de costura para que os quede perfecto y no tengáis ningún problema para coser las partes más complicadas.

Algunos detalles ya los hemos ido viendo en diferentes tutoriales a lo largo de estos años, pero nunca viene mal dar un repaso a lo que ya sabemos y refreesacar nuestros conocimientos

La unión en pico es muy delicada y requiere de cierta destreza, y algún truco, para que nos quede trabajo y no nos de problemas.

Os voy a preparar un tutorial para que nunca más os de problemas.

Repasaremos la confección de tablas y tablones, haciendo especial hincapié a la cantidad de tela necesaria para hacerlos.

Una de las técnicas más importantes en la costura es embeber y es fundamental dominarla para que piezas como las mangas nos queden perfectamente encajadas, sin pliegues ni frunces.

Haremos un repaso y veremos la forma más sencilla de embeber.

El puño, una pieza muy pequeña pero que tiene muchas cosas a tener en cuenta: el fruncido de la manga, los ojales, los botones, la abertura, el remate…

Le vamos a dedicar un especial para dominar cada pequeño detalle.

Las cremalleras son esas pequeñas grandes piezas que o quedan perfectas, o nos hacen descoser mil veces o hasta nos pueden arruinar una prenda.

En este vestido yo voy a colocar una cremallera clásica, de las que se colocan con solapa y que quedan de maravilla, ya veréis.

Y, por último, remataremos nuestro vestido con vistas. El broche final para un vestido divino y perfecto 😉

Idos preparando que arrancamos esta semana 😉


¿Dudas, preguntas?

dibujandopatrones@gmail.com.

O déjame tu comentario en esta misma entrada.


Publicado en blog, Burda, Costura, Sin categoría

Patrones BURDA. Una prenda al mes

Voy cosiendo la falda del mes despacito, es muy sencilla y el patrón tiene apenas tres piezas (delantero, espalda y cinturón), pero este mes de enero tengo poco tiempo.

De todas formas, voy avanzando y ya he sacado los patrones de la revista, calcándolos en papel de seda; y he cortado las piezas en la tela.

Como es habitual en mi, he cambiado de tela. He dejado la de príncipe de gales para una falda de vuelo, de esas que tanto me gustan a mi; y la he sustituido por una de pata de gallo en azul que es preciosa.

Conocéis las diferencias entre ambas telas ¿verdad?

Príncipe de gales

Pata de gallo

La verdad es que ambas son preciosas y no son difíciles de coser, si tenemos cuidado con el deshilachado típico de este tipo de tramas, claro.


Quizá lo más complejo, en esta fase del proceso costuril, sea descifrar las páginas de patrones de la revista Burda…

…o montar las diferentes partes del puzzle-patrón en PDF.

Por eso os preparé la semana pasada un vídeo tutorial de la semana pasada, que podéis encontrar en el canal de Youtube.


Además de saber como pasar los patrones, es fundamental conocer todas las señales y marcas que vemos en los patrones, todas indicaciones que debemos conocer para que el patrón nos quede perfecto.

La verdad es que en cada número de la revista Burda Style nos aclaran el significado de cada marca y nos dan mucha información con respecto al patrón, el corte y demás. Os recomiendo que siempre que tengáis alguna duda, recurráis a este recurso que encontraréis al principio de las hojas explicativas de los patrones.

Muchas de estas marcas son muy sencillas de interpretar, como:

  • Los números de las piezas de patrón o los pequeños numeritos que nos ayudan para saber qué piezas van juntas y por donde se unen.
  • Las marquitas de unión que nos ayudan a saber por donde se unen las mangas y que encontramos siempre en el delantero y en la manga.
  • Las pequeñas marcas en los laterales de las piezas y que nos ayudan a unir delantero y espalda a la perfección.
  • Las flechas que nos encontramos en los pliegues y que nos indican la dirección del pliegue.
  • O las señales que nos indican si hay que cortar en doblez (siempre línea discontinua) o no.

Pero luego hay otras marcas un poco más complicadas, no solo porque son difíciles de interpretar, sino porque son técnicas que no siempre se conocen

Así por ejemplo, tenemos las marcas de de alargar, que siempre veremos como unas flechas; las de unir piezas, cuando estas son demasiado largas para caber en la hoja de patrones, y que suelen ir diagonal y con un punto de referencia para encajar las dos partes.

Y también las marcas de fruncir, embeber o estirar, que si estamos empezando a coser, lo mismo no sabemos cómo hacerlo…

Para eso también hay indicaciones en la revista, como veréis en la imagen que os dejo a continuación.

De todas formas, os voy a dejar unos vídeo tutoriales por si necesitáis más información.

Embeber

Fruncir

Y, en cualquier caso, siempre que necesitéis alguna indicación o ayuda, ya sabéis donde estoy.

No dudes en contactar conmigo dejando vuestros comentarios aquí mismo o por email en dibujandopatrones@gmail.com.

¡Hasta pronto!

Publicado en blog, Costura, Sin categoría

Consultorio: trucos para coser cuero

Muy buenas, cómo os va la vida.

Hoy volvemos al consultorio de costura para hablar de algo que sé que os va a ayudar mucho y os va a resultar muy práctico si os gustan las prendas de cuero.

Y es que el cuero es un material muy chulo, perdurable y resistente si lo cuidamos bien, pero que da un poco de vértigo coser en casa con una máquina no profesional.

Puede ser que debido al grosor o a la misma estructura de la tela, esta se nos quede enganchada en la máquina, se nos rompa el hilo, no avance o no consigamos que la puntada sera igual y constante; con lo que se nos estropearía la prenda.

Y es que el cuero, una vez que tiene al agujero de la puntada, ya queda marcado para siempre… por eso tampoco podemos poner alfileres.

Bueno, ni tampoco se puede planchar, ni lavar con agua.

Por eso, creo que siempre viene bien tener a mano algunos trucos para que nuestra costura sea más fácil y nos de más alegrías que quebraderos de cabeza.

Al fin y al cabo, cosemos para disfrutar, no para sufrir.

Así que, aquí os dejo un vídeo tutorial lleno de trucos para coser cuero.

Y si tenéis cualquier duda o consulta, poneos en contacto conmigo en:

Estaré encantada de ayudaros 😉


¡Nos vemos muy pronto!

Publicado en blog, Burda

Una prenda al mes. ENERO

Muy buenos y (al menos en Madrid) soleados días.

Comenzamos el año en Dibujando Patrones con energía, con ganas de enseñar a coser y reforzar nuestra comunidad costuril.

Y arrancamos con una nueva propuesta que espero os guste.

Este año vamos a hacer un calendario de costura, mes a mes, con diferentes propuestas de moda que os iré enseñando mes a mes. Al principio había pensado hacer el calendario en enero y enseñaros todas las propuestas del año, pero luego pensé que, por un lado, es muy ambicioso planificar el año completo al inicio. Y, por otro lado, aunque tengo un montón de prendas y telas esperando a ser cosidas, me dije a mi misma «no planifiques tan largo que luego te llega un patrón nuevo o ves una tela preciosa y mandas la planificación de paseo».

Así que, voy a ir poco a poco.

De momento sé que voy a coser en enero y en febrero, con lo que ya tenemos trabajo por delante.

Lo importante de este calendario no es solo la costura de las prendas, sino que a medida que vamos cosiéndolas iremos hablando de las telas, entretelas y demás artículos de merecería que usemos; cómo se cosen, los tipos de costura, las agujas, los hilos; cómo son los patrones, los tipos de manga o cinturilla, de dónde viene el modelo, su historia, otros modelos similares…vamos que vamos a aprovechar para aprender de todo.

Ya no serán cose conmigo al uso, pero sí que coseremos juntxs…incluso tendremos consulta abierta y tertulia siempre que se pueda.


Y, sin más, voy a presentaros el modelo de enero; aunque si seguisteis ayer mi stories en Instagram ya la habréis visto.

Y esta es la prenda.

Una falda por encima de la rodilla que Burda Style presenta en tela vaquera y que yo me voy a hacer con la tela que veis al lado.

Un príncipe de gales que compré a principio de temporada en telas.es y de la que llevo enamorada desde que llegó a casa.

Poco a poco iremos hablando del modelo: de la cinturilla, el cinturón, las tablas, el bajo, el forro y muchas cosas más.

Pero aquí os dejo pistas para empezar con el proyecto.

Es un modelo que encontraréis en la revista Burda Style del mes de enero de este año 2020, pero que, en cuanto esté disponible, podréis encontrar también en la web de Burda. Os actualizaré la entrada en cuanto tenga toda la información con el link.

Vamos a necesitar 1,50 m. de tela, más entretelas, hilo, un corchete, automático o botón (ya lo iremos viendo), una cremallera y forro si consideráis necesario.

Yo creo que es un proyectazo para comenzar este 2020 ¿qué os parece?


Y para febrero un modelo que tengo pendiente desde hace mil años y medio y que no sé si encontraré el patrón, porque la revista es de diciembre de 2013; pero tiene tantos detalles de los que aprender, que merece la pena dedicarle un tiempo….aquí os dejo un adelanto.

Ah, antes de irme.

Para seguir cada proyecto en

o cualquiera de mis redes, pero siempre encontraréis el resumen aquí, en el blog 😉

¡Hasta pronto!